TEMPORADA 1917-18
La falta de encuentros oficiales ocasionó que la actividad
del Sporting a lo largo del año fuese muy reducida.
El Campeonato Regional no llegó a celebrarse.
Sólo el Stadium Avilesino tenía un cierto nivel,
pero no se decidió enfrentarse a los gijoneses. Así que otra
vez sin jugar ningún encuentro los rojiblancos quedaron
campeones de Asturias y se
clasificaron para disputar el Campeonato de España.
Como este campeonato se retrasó hasta el mes de mayo,
el Sporting no comenzó sus partidos de preparación hasta marzo,
enfrentándose a la Real Sociedad de San Sebastián y a los equipos
locales del Hispania, Schooting y Unión Deportivo Racing.
Además se decidió por la Federación Nacional que los
todos los encuentros de del campeonato
se disputasen en Madrid en una rápida competición.
El 7 de mayo le tocó en el sorteo enfrentarse al Real Unión de
Irún, que a la sazón sería el campeón de España, perdiendo por
cuatro a uno. Mal resultado para el único partido oficial jugado
en la temporada.
El resto de los partidos amistosos jugados después, en los meses
de junio y julio, dentro de las exhibiciones de verano, se saldaron
con buenos resultados ante el Athletic de Bilbao, Arenas de
Guecho, Internacional de Barcelona y Sporting de Vigo, y con
mal resultado, otra vez, ante el Real Unión de Irún le que ganaría
los dos encuentros de su visita a El Molinón.
|
|
JUGADORES DEL SPORTING
que intervenieron en los partidos oficiales de esta campaña
Datos extraidos del libro
"Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|
Soto (Román)
Román Soto Amado, fue el primer portero que intervino en
un partido oficial del Sporting. Estuvo cinco temporadas
en las que su valentía, rapidez y buena colocación, suplían
su falta de altura.
Nació hacia 1900. Estuvo en el equipo gijonés del Racing
Club (1915-16) y se incorporó al Sporting en noviembre de 1916
para participar en una serie de encuentros amistosos que el club
jugó en Madrid, por ausencia de Bernardo de la Puente que era el
cancerbero que había actuado hasta entonces. Permaneció en el
Sporting hasta la 1921, siempre como titular, aunque a principios
de 1918 se planteó dejar el fútbol. Intervino en los dos encuentros
del Campeonato de España en 1916-17 -los primeros oficiales que
jugó el club-, el de la 1917-18, cinco de la 1918-19, seis de la
1919-20 y nueve de la 1920-21. Formó parte de la selección asturiana
que participó en Madrid en enero de 1918, en la Copa del Príncipe.
Fue el capitán del equipo tras la retirada de Fernando Villaverde
en 1920. Su abandono definitivo se produjo al incorporarse, junto
a su compañero Trapote, a la Guerra de Marruecos en 1921 pues a su
regreso, en 1923, se dedicó a sus negocios de automóviles como dueño
del Garaje Moderno de Gijón. Falleció el 5 de marzo de 1982 a los
82 años.
|
Argüelles
Manuel Argüelles Sánchez fue un menudo y rápido extremo
izquierda gijonés que jugó como titular muchos años de
la década de los veinte. Ocupa el tercer lugar, tras
Corsino y Pin, de la lista de los jugadores que
intervinieron en más partidos del Campeonato Regional
con el equipo.
Nació el 15 de junio de 1893. Hermano de Víctor y primo de
Joaquín, que también jugaron en el club rojiblanco. Empezó en
la Sportiva, se incorporó al Sporting en 1913, con 16 años, y
pronto se convirtió en una de las figuras del equipo. Intervino
en los dos primeros partidos oficiales que jugó el equipo en la
temporada 1916-17, en uno de la 1917-18, en cuatro de la 1918-19,
en cinco de la 1919-20, en seis de la 1920-21, en once de la 1921-22,
en doce de la 1922-23, en trece de la 1923-24, en diez de la 1924-25,
en diecinueve de la 1925-26, en la que además fue su entrenador y en
21 de la 1926-27. Formó parte de la selección asturiana que participó
en Madrid en enero de 1918, en la Copa del Príncipe. Fue seleccionado
en 1920 para participar en los Juegos Olímpicos de Amberes, pero no
llegó a ir al abandonar voluntariamente la concentración en Bilbao
para regresar a Asturias. Formó parte del equipo de Asturias que
ganó en 1922 la Copa del Príncipe. A lo largo de su vida deportiva,
rechazó proposiciones de otros equipo españoles que querían
incorporarlo a sus filas. En mayo de 1925 le fue organizado un
banquete homenaje por su dedicación al club. Se retiró al finalizar
la temporada 1926-27, tras ser en las dos últimas el capitán del
equipo, así como entrenador eventual. Con el Sporting participó en
104 encuentros oficiales, muchos para los que se jugaban en aquellos
tiempos, pero, en cambio, sólo marcó trece goles. Fue el fundador del
restaurante gijonés Casa Argüelles. Falleció en Gijón el 10 de diciembre
de 1958.
|
Conrado
Conrado González García fue un medio derecha y, posteriomente,
defensa, que estuvo cinco temporadas en el Sporting. Fue el
primer jugador gijonés en fichar por el Barcelona.
Nació en Gijón en 1900. Perteneció al equipo gijonés del Racing Club
(1915-16) y se incorporó al Sporting en los amistosos que el equipo
jugó en Madrid, en noviembre de 1916. Intervino en los primeros
partidos oficiales del club como medio derecha: dos de la temporada
1916-17 y uno de la 1917-18. En las siguientes campañas ya ocupó una
posición más defensiva y participó en cinco encuentros de la 1918-19,
en ninguno de la 1919-20, en siete de la 1920-21 y en nueve de la
1921-22 en la que, terminado el Campeonato Regional, fichó por el
Barcelona donde estuvo tres temporadas (1921-24). Formó parte de la
selección asturiana que participó en Madrid en enero de 1918, en la
Copa del Príncipe. Emigró a Cuba, jugó en el Club Fortuna (1924-28),
Olimpia de La Habana (1928-30), y Juventud Asturiana de La Habana
(1930-34) a la vez que fue su entrenador. Al dejar el deporte activo
fue árbitro, mienbro de la Federación de Fútbol de Cuba y representante
comercial en su actividad privada.
|
Embil
Estanislao Embil Ecenarro, “Tanis Embil”, fue un buen
delantero centro que jugó dos campañas en el Sporting.
Nació en Zumaya (Guipuzcoa) el 6 de mayo de 1900. A la muerte
de su padre en 1907 se trasladó a Gijón para estudiar en el
Colegio de la Inmaculada. Jugó en el Gijón FC antes de fichar
por el Sporting. Intervino como interior derecho en el único
partido oficial de la temporada 1917-18 jugado por el club
rojiblanco -contra el Real Unión de Irún en la Copa de España-.
Durante la 1918-19, en su verdadero puesto, marcó seis goles
en los dos partidos del Campeonato Regional en los que participó
y además intervino en dos encuentros contra el Vigo de la Copa.
En 1919-20, se enroló en el equipo gijonés del Unión Deportivo
Racing donde jugó junto a su hermano Ángel y allí estuvo hasta
que en septiembre de 1922 fue destinado a la Guerra de África.
A su regreso, en 1925, se reintegró de nuevo al Racing, donde
todavía jugó un año más, antes de retirarse y dedicarse al mundo
de la música, lo mismo que su hermano. En 1940 fue vocal de la
junta directiva del Oriamendi. Murió en Gijón el 20 de mayo de 1960.
|
Meana
Manolo Meana Vallina fue una de las figuras legendarias
del Sporting. Medio centro internacional que permaneció
muchos años en el club. Tuvo todas las virtudes de un buen
futbolista: fuerte, habilidoso y con buen pase y tiro.
Fue el entrenador que más veces dirigió al equipo en el
Campeonato Regional.
Nació en Gijón el 21 de octubre de 1901. Las primeras patadas las
dio en el Santa Lucía y a los catorce años ya se incorporó al Sporting,
donde prácticamente no se perdió ningún encuentro hasta 1924. Intervino
en un partido de la 1916-17 y 1917-18, en cinco de la 1918-19 y 1919-20,
en ocho de la 1920-21 y en catorce de la 1921-22, 1922-23 y 1923-24.
También formó parte del equipo de Asturias que jugó en 1921 la Copa
del Príncipe y del que la ganó en 1923. Fue siete veces internacional
y seleccionado para participar en los Juegos Olímpicos de París 1924
a los que no pudo acudir debido a una enfermedad. En la temporada
1924-25 sólo participó en tres encuentros pues sufrió una grave lesión
de la que fue operado en Madrid. No se recuperó totalmente, sólo jugó
ocho partidos de la 1925-26 y ninguno de la 1926-27, campaña en la que
asumió funciones de entrenador. Volvió a operarse y pasó en blanco la
temporada 1927-28. La creación de la Liga coincidió con su reaparición
e intervino en tres encuentros de la 1928-29, en siete de 1929-30, en
ninguno de las dos siguientes y en uno de la 1932-33, campañas en las
que con frecuencia ocupó el cargo de entrenador. En total vistió la
camiseta rojiblanca en 84 ocasiones y marcó 37 goles. Junto a Corugedo,
le fue concedida la Medalla al Mérito Deportivo Regional en 1930 y la
Nacional en 1932. A su retirada entrenó al Sporting (1933-34, 1939-40
y 1948-49) y al Oviedo (1942-47). Fue seleccionador nacional entre 1956
y 1959 y ocupó hasta su jubilación el puesto de director de la Ciudad
Deportiva del Real Madrid. Murió en Madrid el 1 de agosto de 1985.
|
Morán
Edmundo Morán González fue un medio centro, bajo de estatura,
fornido, ágil, sobrio y preciso, que estuvo las dos primeras
temporadas oficiales en el Sporting, aunque ya llevaba varios
años ligado a él.
Nació hacia 1889. Apodado por los amigos como “Mundo” o
“El Porru”, fue uno de los veteranos del equipo en el debut
en la Copa de España, pues perteneció al club desde 1914,
tras pasar por la Sportiva Gijonesa. Intervino en los dos
partidos oficiales de la campaña 1916-17, los primeros
jugados por el Sporting, y en el único que se celebró en
1917-18. Se retiró y se le homenajeó en Agosto, en un
banquete en los salones del Gran Kursal Casino junto a
sus compañeros Saturno y Senén Villaverde, que lo hicieron
a la vez que él. En el equipo, fue el encargado de tirar
los penaltis y lo hacía con un efecto endiablado. Se hizo
árbitro y fue presidente del Colegio de Árbitros de Asturias,
cargo del que dimitió, a mediados de la temporada 1925-26,
para dirigir al Sporting, en sustitución del uruguayo
Monegal. Tampoco él tuvo suerte, pues al poco tiempo
fue cambiado por el jugador Manolín Argüelles. Asimismo
fue directivo del club en 1946. En otros deportes, ocupó,
en 1929, cargo directivo en el Club Natación Gijón y, en
su vida profesional, fue cajero de la Unión de Armadores
de Buques Pesqueros. Murió en Gijón, el 21 de febrero de
1962 a los 72 años.
|
Riera
José Antonio de la Riera Acebal, “Pepito Riera”, fue el
medio izquierda del primer partido oficial jugado por el
Sporting.
Nació en Oviedo en 1895. Fue conocido también como “Legarreto”.
Su hermano Corsino (n.1890) también había sido jugador del Sporting
y ambos eran hijos del conocido industrial Gervasio de la Riera Morán,
fundador de los Astilleros Riera. Se inició en Gijón en el futbol,
jugó en el Gijón Football Club y pasó en la temporada 1915-16 a las
filas del Sporting. Se alineó en el primer partido oficial jugado por
el club en la campaña 1916-17 contra el Arenas y él, junto a Ituarte,
fueron los más destacado del encuentro. Intervino también en el partido
de vuelta, en el único oficial de la 1917-18 contra el Irún, en cuatro
de la 1918-19 y en otros cuatro de la 1919-20. Formó parte de la
selección asturiana que participó en Madrid en enero de 1918, en la
Copa del Príncipe. Marchó a América para jugar en el Club Fortuna de
la Habana (1920-21), en el Asturias de Méjico y en el Club Inglés Rovers
de Guatemala. Se reincorporó al club en la 1923-24, pero sólo jugó ya
partidos amistosos. Trabajó con su titulación de perito industrial en
el astillero familiar. Murió en Gijón en enero de 1977.
|
Salas
Alfredo Salas Valdés fue un lateral derecho que jugó cuatro
temporadas en el Sporting y que falleció mientras todavía
estaba como deportista activo.
Nació hacia 1997. Comenzó, en 1914, en las categorías inferiores
del Club Deportivo hasta su fusión con el Racing Club en 1917.
Pasó entonces al Sporting con el que participó en el único encuentro
oficial que jugó el club de la temporada 1917-18 conta el Real Unión
de Irún y en los dos encuentros del Campeonato Regional celebrados
en 1918-19, curiosamente contra su antiguo equipo. A principios de
1919 macha a Madrid a cumplir sus deberes militares como soldado
y se alineó en el Gimnástica de Madrid (1919-21). De regreso a
Gijón, intervino en cinco partidos de la temporada 1921-22 y en
quince de la 1922-23. Falleció en Gijón el 15 de junio de 1923,
tras una rápida enfermedad, una vez finalizada la campaña. Su
muerte fue un mazazo para toda la familia deportiva de Asturias
y en su honor se celebró inmediatamente un partido entre el Sporting
y el Racing de Sama.
|
Villaverde (Fernando)
Fernando Villaverde Lavandera fue un pequeño delantero,
delgado, rápido y hábil, considerado la primera figura
del Sporting.
Nació en 1894. Fue el tercero de los hermanos de una saga de futbolistas,
cinco de los cuales jugaron en el Sporting. Empezó en la Sportiva,
un equipo gijonés puntero en principios de siglo, donde recibió el
apodo de “Fetato”. A su desaparición, en 1910, se incorporó al Sporting.
En 1911 recibió la distinción de mejor jugador del campeonato regional
infantil. Su progresión fue meteórica y pronto fue nombrado capitán del
equipo. Con la llegada de las competiciones oficiales, intervino y destacó
en los dos encuentros de la temporada 1916-17, el de la 1917-18, en los
ocho de la 1918-19 y en siete de la 1919-20, pues en el penúltimo partido
contra el Sporting de Vigo sufrió, tras una entrada del defensa Otero,
la rotura de la tibia y peroné derecho lo que le impidió asistir a la
Olimpiada de Amberes para la que estaba preseleccionado, además de acabar
con su carrera deportiva. Formó parte de la selección asturiana que
participó en Madrid en enero de 1918, en la Copa del Príncipe. En diciembre
de 1920 se celebró en Gijón un partido en su honor entre dos selecciones
asturianas. Actuó como árbitro, fue directivo del Sporting con cuatro
presidentes y dirigente de la Federación Asturiana de Fútbol. Fue el
socio nº1 de la entidad hasta su fallecimiento, en julio de 1936, tras
una penosa enfermedad. Se le recordó con una placa colocada en El Molinón.
|
Villaverde (saturnino)
Saturnino Villaverde Lavandera fue un delantero que jugó un
sólo partido oficial con el Sporting.
Nació en 1891. “Satur” era el segundo de los hermanos de una saga de
futbolistas, cinco de los cuales jugaron en el Sporting. Empezó en el
Gijón Sport Club, Sportiva y Gijón Fútbol Club, equipos punteros al
principios de siglo. Al irse a estudiar a Madrid la carrera de Ingeniero
de Caminos, fichó por el Atlético de Madrid y ganó en 1917 la Copa
del Príncipe, con la Selección Centro. Su único partido oficial con
el Sporting lo jugó el 7 de mayo de 1918. Tras ello se retiró y se
le realizó en Agosto, un banquete homenaje en los salones del Gran
Kursal Casino, junto a su hermano Senén y su compañero Edmundo Morán,
que lo hicieron a la vez que él. En 1923 fue vicepresidente de la junta
directiva del Sporting presidida por Ismael Herrero. Profesionalmente
ocupó el cargo de Ingeniero de la Junta de Obras del Puerto de Gijón
y murió en 1967.
|
Villaverde (Senén)
Senén Villaverde Lavandera fue el extremo derecha de los dos primeros
partidos oficiales jugados por el Sporting.
Nació en 1895. Era el cuarto de los hermanos de una saga de futbolistas,
cinco de los cuales jugaron en el Sporting. Empezó en la Sportiva, un
equipo gijonés puntero en principios de siglo. A su desaparición, en 1910,
se incorporó al Sporting. Tras debutar oficialmente en la temporada 1916-17
en la que intervino en los dos partidos disputados por el club, permaneció
en él hasta 1918, pero ya no volvió a jugar partido oficial. Se le ofreció
en agosto de ese año, un banquete homenaje en los salones del Gran Kursal
Casino junto a su hermano Saturno y su compañero Edmundo Morán, que se
retiraron a la vez que él. Formó parte de la selección asturiana que
participó en Madrid en enero de 1918, en la Copa del Príncipe. Perteneció,
en 1943, a la Junta Directiva del club presidida por Secundino Felgueroso.
Su nieto Rafael del Riego, también fue jugador del equipo rojiblanco.
Murió el 7 de abril de 1950.
|
Datos de los jugadores
extraidos del libro "Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|