TEMPORADA 1927-28
Al comienzo de la temporada y tras un fuerte enfrentamiento con
la Federación Nacional y Regional, el Sporting decidió no
participar en el Campeonato Regional (ganado por el
Real Oviedo) y por ende en la posterior Copa de España.
Sin embargo sí participó en una mal organizada competición,
no totalmente oficial,
llamada Liga Maximalista, anuncio de la que se celebraría
a partir de la campaña siguiente ya de manera ininterrumpida
hasta nuestros días. Este torneo copaba las fechas libres dejadas por
los oficiales desarrollados al mismo tiempo,
así que los encuentros se celebraban de manera
esporádica quedando largas temporadas
sin competición que algunas veces se cubrían con partidos
amistosos. Por esta razón, el Sporting cedió, mediada la temporada,
tres jugadores al Atlético de Madrid (Adolfo, Pena y
Tronchín) para la Copa de España de una manera muy
peculiar, pues entrenaban y jugaban con el equipo gijonés en
la Liga Maximalista y se desplazaban, cuando no había jornada
de ésta, para intervenir con el equipo de
la capital. Se les apodó como los Jugadores Taxi.
Al final de la temporada y coincidiendo con la disputa
en El Molinón del partido internacional entre las selecciones
de España e Italia, los clubs de la Liga Maximalista
homenajearon al Sporting formando una selección que se
enfrentó contra él.
Actuó como entrenador el jugador Corsino que estaba lesionado
de larga duración.
|
|
JUGADORES DEL SPORTING
que intervenieron en los partidos de la Liga Maximalista de esta campaña
Datos extraidos del libro
"Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|
Armando
Armando Álvarez Viñas fue un portero de la cantera que
permaneció en el club cinco temporadas.
Ingresó en el Sporting en la temporada 1924-25, pero fue en
la siguiente cuando debutó, al intervenir en un solo partido
en 1925-26. Tras la retirada del gran Amadeo, se le abrieron
las puertas de la titularidad, formando parte del equipo en
ocho encuentros en 1926-27; en el mismo número de ellos en
1927-28 y en cuatro encuentros durante la 1928-29, primera
de la Liga, en Segunda División. Pasó después a defender los
colores del Club Gijón, donde jugó como cancerbero titular
todavía tres años más.
|
Amador
Amador García Sánchez fue un portero seguro y valiente que estuvo
cuatro temporadas en el Sporting. Emigró y jugo en Cuba y, finalmente,
en tierras levantinas.
Nació en Gijón. Fichó por el equipo rojiblanco gijonés y sólo intervino
en tres partidos de la Liga Maximalista de la campaña 1927-28, en la
que le cerró el paso Armando. Emigró a La Habana, donde ganó con el
Juventud Asturiana el Campeonato de Cuba en 1930. Tras su regreso
al Sporting y debido a la presencia de Luis Sión, intervino muy
pocos partidos en las tres campañas que jugó, las tres en Segunda
División: cinco de la campaña 1932-33; dos en 1933-34 y no llegó
a actuar en la 1934-35. Se marchó a tierras levantinas en busca de
la titularidad y lo hizo en el Gimnástico CF y en el Valencia, donde,
sin llegar a debutar y declarado en rebeldía, le sorprendió la
Guerra Civil. Después de ésta, lo hizo en el Recuperación de
Levante y otra vez en el Valencia, donde intervino en sus únicos
siete partidos de Primera en la 1939-40.
|
Morán
Emilio Morán Vigil fue un portero que jugó dos temporadas en el Sporting.
Perteneció al Unión Deportivo Racing de Gijón. Fichó por el
club rojiblanco gijonés e intervino en un encuentro de la
campaña 1927-28, la de la inacabada Liga Maximalista, y en
seis del Campeonato Regional en 1928-29, previo al primer
Campeonato de Liga en el que el Sporting estuvo encuadrado
en Segunda División.
|
Adolfo
Adolfo Suárez Morán fue un veloz extremo derecho gijonés,
con buen disparo, que le cupo el honor de ser el segundo
internacional de la entidad.
Nació en Gijón el 28 de Diciembre de 1908. Fue apodado como
“El Neñu”. Hermano de Arcadio, otro destacado jugador
sportinguista con el que coincidió en las alineaciones.
Comenzó en el Olimpia, conjunto filial del club rojiblanco,
se incorporó a la primera plantilla en tres partidos de la
temporada 1926-27 y marcó un gol. Se convirtió en uno de
los “jugadores taxis” del Campeonato de la Copa de España
en 1927-28: entrenaba y hacía su vida en Gijón, y se
desplazaba los fines de semana para jugar con el Atlético
de Madrid. De todas formas, con el Sporting jugó diez
partidos de la inacabada Liga Maximalista en los que marcó
ocho goles. Con el comienzo de la Liga oficial el Sporting
fue incluido en la Segunda División e intervino en 23 partidos,
incluido el de la eliminatoria previa, con nueve dianas,
en 1928-29; en 15, con seis goles, en 1928-29; en 23,
con dieciséis goles, en 1930-31; en 31, con catorce tantos,
en 1931-32 y en dos, con tres goles, en 1932-33. Se volvió
a reincorporar en la temporada 1934-35 en la que se alineó
en cuatro partidos. En total vistió la camiseta rojiblanca
en 100 ocasiones y marcó 57 goles. Fue internacional en un
partido contra Italia celebrado en Gijón en 1928.
Falleció en 1968.
|
Bango
Baldomero Bango García fue un jugador de banda derecha,
de largo recorrido, que formó junto a Meana y Corsino una
de las mejores medias de España al comienzo de los años
veinte. Ocupa el quinto lugar, tras Corsino, Pin, Argüelles
y Domingo, de la lista de los jugadores que intervinieron en
más partidos del Campeonato Regional con el equipo.
Nació en Gijón el 15 de Febrero de 1901. Empezó en los equipos
gijoneses del Hispania, Unión Deportiva Racing y se incorporó
al club rojiblanco gijonés. Intervino en seis partidos de la
campaña 1919-20; en nueve en 1920-21 y en trece en 1921-22,
tras la cual, regresó al Racing en 1922-23. A la siguiente,
ya estaba de nuevo en el Sporting, donde jugó de manera
ininterrumpida hasta 1928. Participó en otros trece encuentros
de la campaña 1923-24; en cuatro en 1924-25; en 17 en 1925-26;
en 18 en 1926-27 y en siete de la Liga Maximalista en 1927-28.
Terminada ésta, dejó el fútbol por tener un empleo en el Banco
Español de Crédito. Vistió la camiseta rojiblanca en 89
ocasiones y marcó veinte goles, algunos de ellos, de penalty.
Por la federación Astur-Montañesa, le fue otorgada la Medalla
del Mérito Deportivo en 1945. Falleció el 5 de noviembre de 1976.
|
Bolado
Fernando Bolado Cordero fue un combativo jugador que disputó ocho
temporadas con el Sporting. Fue habitual en las alineaciones y su
puesto evolucionó del de interior al de defensa.
Nació en Gijón el 1 de Junio 1901. Jugó un partido en la temporada
de su debut con el Sporting (1920-21) e incrementó desde entonces
su participación. Ya lo hizo en los doce celebrados a lo largo de
la campaña siguiente, 1921-22; en catorce en 1922-23; en trece en
1923-24; en diez en 1924-25; en dieciséis en 1925-26 ; en once en
1926-27 y en dos en 1927-28. En total, vistió la camiseta rojiblanca
en 81 ocasiones y marcó 33 goles. Formó parte del equipo de Asturias
que ganó en 1922 la Copa del Príncipe. Murió en Gijón el 8 de Diciembre
de 1933 tras una larga enfermedad.
|
Campanal
Guillermo González del Río García fue un delantero centro que estuvo
dos temporadas en el Sporting y fichó a continuación por el Sevilla,
donde destacó y llegó a ser internacional.
Nació en Avilés el 9 de Febrero de 1912. Comenzó en el Villalegre.
Fichó por el club gijonés e intervino en un partido de la campaña
1927-28. Con la creación de la Liga oficial, el Sporting fue
encuadrado en Segunda División y en esta categoría jugó de manera
destacada en 15 encuentros, incluido el de la eliminatoria previa,
en 1928-29, por lo que el Sevilla lo consideró pieza necesaria para
formar parte de su equipo de cara a la siguiente temporada. Tras
militar en el club andaluz durante seis años, en la División de plata,
consiguió el ascenso a Primera en la temporada 1934-35 y el resto de
su vida deportiva ya la hizo con el equipo sevillano en la Categoría
de Honor hasta 1946. Consiguió una Liga (1945-46), dos Copas (1935 y
1939) y fue tres veces internacional (una en 1934 y dos en 1941).
Todavía en activo, en Diciembre de 1944, se le homenajeó con un partido
entre el Sevilla y la Selección Nacional. Fue entrenador del Alcalá,
Málaga, Coria y Sevilla (1949-53), de cuyo staff técnico formó parte
hasta su jubilación. Falleció en Sevilla el 22 de Enero de 1984. Fue
conocido como Campanal I, para diferenciarlo de su sobrino Marcelino
Vaquero González del Río, “Campanal II”, que era hijo de Ovidio Vaquero.
|
Campomanes
Joaquín González Campomanes, Quico Campomanes, fue un delantero centro
local que estuvo cuatro temporadas en el Sporting y que más tarde fue
su entrenador.
Nació en Gijón. Era hermano de Eustaquio, (Tato), que poteriormente
ocupó la presidencia del Sporting desde 1954 a 1957. Jugó dos partidos
de la inacabada Liga Maximalista 1927-28. Con la inclusión del club
rojiblanco gijonés en la Segunda División de la recién creada Liga,
intervino en tres encuentros de la campaña 1928-29; uno en 1929-30
y ninguno en 1930-31. Pasó al club madrileño del Castilla en la 1931-32.
Fue entrenador del Sporting en la temporada 1945-46. En su actividad
profesional fue Director del Montepío Nacional del Vidrio y Cerámica.
Le fue concedida la insignia de oro de la Asociación de Veteranos.
|
Corugedo
Aquilino León Corugedo Sánchez, “Lito”, fue un jugador de medio campo,
considerado un modelo de deportista, que sólo jugo un encuentro
oficial en el Sporting.
Nació en 1900. Comenzó a dar sus primeras patadas en el equipo
infantil del Santa Lucía, pasó después al Hispania, al Racing Club
en 1915 y, cuando se produjo en 1918 la fusión de este equipo con el
Deportivo Gijón, al Unión Deportivo Racing. Se convirtió en el auténtico
capitán del equipo durante varias campañas. El servicio militar en el
batallón Tarragona, en la Guerra de Marruecos, interrumpió su actividad
deportiva hasta 1925. A su regreso se volvió a inscribir en el club
de sus amores. Al fin, accedió a jugar un partido oficial con el Sporting,
fue contra el Español, en la Liga Maximalista de la temporada 1927-28.
Realmente, se jugaron dos encuentros, uno el domingo y otro el martes,
con los resultados de 3-3 y 3-5, no sabiéndose cual fue el anotado para
esta inacabada Liga. Fue suplente en el partido que la selección española
jugó en Santander contra Suiza en 1927 . En 1930, junto a Meana, le fue
concedida la Medalla al Mérito Deportivo. Murió en Gijón el 4 de Octubre
de 1943.
|
Cuesta
Corsino Cuesta Prendes fue un defensa que jugó durante
cinco temporadas seguidas en el Sporting.
Desde la temporada de su debut hasta la de su retirada fue
un fijo en las alineaciones del club rojiblanco gijonés.
En total participó en 63 encuentros: en 17 en 1925-26;
en diez en 1926-27; en once en 1927-28; en 22, incluido
el de la eliminatoria previa de la Liga, en 1928-29 y en
nueve en 1929-30. En ésta última, tuvo una ficha anual
de 2.250 pesetas. Fichó por el equipo madrileño del Nacional,
del barrio de Chamberí, en temporada 1932-33 y, terminada
la misma, regresó a Asturias y se recalificó como amateur.
|
Dominguín
Domingo González Villa, Dominguín, fue un extremo derecha muy
hábil, que jugó como titular varios años en la década de los
veinte. Ocupa el cuarto lugar, tras Corsino, Pin y Argüelles,
de la lista de los jugadores que intervinieron en más partidos
del Campeonato Regional con el equipo.
Nació en 1901. Su primer equipo fue el Santa Lucía infantil,
pasando al Sporting en 1917. Un año después, debutó e intervino
en los cinco partidos oficiales que se jugaron a lo largo de la
temporada 1918-19, y desde entonces se hizo el amo de la banda
derecha hasta que se retiró del fútbol. Participó en cuatro
encuentros en 1919-20; en diez en 1920-21 y en nueve en 1921-22.
No jugó durante la temporada 1922-23 porque fue destinado a la
Guerra de Marruecos, formando parte del Batallón Tarragona.
A su regreso, se volvió a reincorporar al club y su presencia
fue en quince partidos en 1923-24; en cinco en 1924-25; en diez
en 1925-26; en 22 en 1926-27; en uno en la 1927-28 y en doce en
1928-29 -la de comienzo de la Liga oficial- en la que, como
capitán del equipo, también fue su eventual entrenador. En total,
vistió la camiseta rojiblanca en 93 ocasiones y marcó 18 goles,
ocho de ellos en 1926-27. Le fue concedida la Medalla al Mérito
Deportivo Regional en 1933 y murió en Gijón el 9 de Octubre
de 1940.
|
Ferrerín
Arcadio Díaz Cortina, “Ferrerín”, fue un interior derecha que jugó
una temporada en el Sporting.
Nació el 11 de Septiembre de 1903. Antes de llegar al club rojiblanco
formó parte de los equipos gijoneses del Unión Deportivo Racing, del
Hispania y del Fortuna. En 1924 jugó en el Juventud Asturiana de La
Habana. Con el Sporting participó en siete encuentros de la temporada
1927-28. En la siguiente, permaneció en el club, pero ya no intervino
en ningún partido oficial más.
|
Germán
Germán Infiesta Valdés fue un jugador de campo que empezó de interior
derecho para terminar como un impetuoso defensa marcador, después de
militar diez temporadas en el equipo.
Nació en Enero de 1900. A los trece años ingresó en el Shooting y jugó
en este equipo hasta cumplir los diecisiete, cuando pasó al club
rojiblanco gijonés y fue un fijo en las alineaciones desde su debut.
Su complexión atlética, alto y fuerte, y su valentía fueron bazas
importantes para hacerse con el puesto de titular. Intervino en trece
partidos en 1922-23; en 14 en 1923-24; en seis en 1924-25 y en cinco
en 1925-26. Tras pasar en blanco 1926-27, jugó dos encuentros en 1927-28,
la última en la que se alineó. Participó en un total de 41 partidos y
durante mucho tiempo fue el encargado de lanzar los tiros francos.
Falleció en Gijón, el 1 de Abril de 1951.
|
Loredo
José Antonio Álvarez Loredo fue un interior derecha,
de pequeño tamaño, pero gran fuerza, que actuó dos campañas
con el Sporting, aunque lo mejor de su carrera deportiva la
desarrolló, posteriormente, en Santander.
Nació en Gijón, el 26 de Noviembre de 1906. Sus primeras patadas
las dio en el equipo infantil del Contracay, de donde pasó,
en la campaña 1924-25, al Athletic del Llano junto a Ramón
Herrera, Captado por el club rojiblanco gijonés, fue cedido
al Cimadevilla en 1925-26. Se reintegró definitivamente al
Sporting e intervino en 21 encuentros en 1926-27 y en seis
en 1927-28. Debido a la suspensión federativa del Sporting,
se marchó al Racing de Santander, en Primera División, en
Diciembre. Allí jugó, con ficha profesional, desde 1928 a
1934 y participó en 86 encuentros. Falleció en Santander a
los 27 años de un colapso, el 21 de Febrero de 1934, quince
días antes de terminar la Liga. Fue el doloroso contraste
deportivo para una afición que, esa temporada, vio ocupar
a su equipo, el tercer puesto de la Primera División española.
|
Menéndez
Luis Menéndez Menéndez fue un medio centro, muy luchador,
de pequeña estatura, pero que iba bien por alto. Jugó
cinco temporadas seguidas en el Sporting.
Era apodado “El Barrosu”, porque en los partidos de lluvia
siempre terminaba envuelto en barro, de los pies a la cabeza.
Su primer equipo fue el Hispania de El Llano y de allí pasó
al Unión Deportivo Racing de Gijón, donde jugó de medio
izquierda. Fue probado por el Sporting en una excursión a
Galicia, con resultado satisfactorio. Intervino en nueve
encuentros de la temporada 1924-25, todos menos uno de los
celebrados; en quince en 1925-26; en 18 en 1926-27; en seis
en 1927-28 y en uno en 1928-29, en la que el club rojiblanco
gijonés con la creación de la Liga, fue encuadrado en Segunda
División. Tras su retirada entró a trabajar en la Fábrica
de Moreda.
|
Meré
Tomás Meré Pando fue un medio centro que sólo jugó un partido en la
única temporada en la que intervino.
Nació hacia 1901. Jugó en el Fortuna gijonés del barrio de Ceares en 1922
y pasó a la Deportiva Ferrioviaria de Valladolid. Volvió a pertenecer
su anterior equipo desde 1925 a 1927. Debutó en el Sporting en 1927-28
y falleció en esa misma temporada, tras una delicada operación, el 29
de Octubre de 1927, a los 26 años, lo que supuso un mal trago para toda
la familia rojiblanca.
|
Morís
Ramón Morís Lafuente fue un delantero izquierdo local que estuvo
tres temporadas en el Sporting, en las que sólo jugó cinco encuentros.
Procedente del Unión Deportivo Racing de Gijón, fichó por el club
rojiblanco gijonés muy avanzada la temporada y se alineó en dos
partidos de la liga Maximalista en la campaña 1927-28. Intervino
en dos encuentros, uno de ellos el de la perdida eliminatoria previa
de la primera Liga oficial que encuadró al club en la Segunda División,
en 1928-29. Abandonó el equipo tras jugar otro partido en 1929-30.
Después perteneció a otros equipos gijoneses como el Reconquista
o el Club Gijón.
|
Nani
Bernardo Menéndez Noval, “Nani”, fue un extremo izquierda que estuvo
siete temporadas en el Sporting y formó con Pín, una de las mejores
alas de la preguerra. Iba bien con ambos pies y de cabeza.
Empezó en los equipos gijoneses del New Club y del Cimadevilla,
donde permaneció tres años, antes de debutar con el Sporting. Intervino
en doce partidos y marcó cinco tantos en la temporada 1927-28, en la que
se disputó la inacabada Liga Maximalista, y en 27, incluido el perdido
de la eliminatoria previa de la Liga que llevó al club a jugar la Segunda
División, en 1928-29. En esta División de plata participó en 25 encuentros
en 1929-30; en otros 25 en 1930-31; en 31 de la 1931-32; en 21 en 1932-33
y en ocho en la 1933-34. En total vistió la camiseta rojiblanca en 162
ocasiones y marcó 33 goles. Alternó el juego del fútbol con las actividades
pesqueras. Tras ésta larga estancia en el equipo rojiblanco, jugó una más
en el Racing de Mieres antes de retirarse. En 1935 se disputó en El Molinón
un partido en su beneficio entre el Sporting y el Cimadevilla. Murió en un
accidente, con su barca pesquera, a la entrada de El Musel el 10 de Junio
de 1977.
|
Pachu
Francisco García, “Pachu” o “Pachín”, fue un extremo
derecho que jugó siete temporadas consecutivas en el Sporting.
Se formó en las categorías inferiores del club rojiblanco
gijonés. Intervino en nueve partidos de la campaña 1924-25;
en diez en 1925-26; en dos en 1926-27; en siete de la inacabada
Liga Maximalista 1927-28; en tres en 1928-29, en la que el
Sporting fue incluido en la Segunda División de la recién
creada Liga; en veintitrés en 1929-30 y en cinco en 1930-31.
Vistió la camiseta rojiblanca en 59 ocasiones y marcó quince
tantos.
|
Pena
Pedro Pena Ponga, “Perico Pena”, fue un defensa seguro
y con clase, que desarrolló casi toda su actividad deportiva
en Asturias, salvo el año que, de manera un tanto original,
fue cedido al Atlético de Madrid.
Nació en Gijón, el 29 de Octubre de 1910. Debutó con el equipo
rojiblanco al poco de cumplir los quince años. Intervino
en siete encuentros en 1925-26 y en dos en 1926-27. En la
temporada 1927-28, al Sporting, que ha mantenido fuertes
enfrentamientos con la Federación Asturiana y la Nacional,
se le prohibió su participación en los campeonatos. Por ello,
junto con Tronchín y Adolfo, fue cedido al Atlético de Madrid,
en una operación llamada de los “jugadores taxis”: entrenaban
y hacían su vida en Gijón y se desplazaban los fines de semana
para jugar con el equipo de la capital de España. De todas
maneras se alineó con el Sporting en once partidos de la
inacabada Liga Maximalista. Participó en 19 encuentros en
la 1928-29, incluido el de la perdida eliminatoria previa
que encuadró al club en Segunda División de la nueva Liga;
en catorce en 1929-30; en 26 en 1930-31; en 32 en 1931-32;
en 25 en 1932-33 y en 28 en 1933-34. Fichó por el Real Oviedo,
en Primera División, y formó parte, entre 1934 y 1947, de las
alineaciones que llevaron el club a obtener los puestos más
altos de su historia. Salvo en las dos últimas, fue titular
indiscutible y jugó más de veinte partidos en todas ellas.
Fue cedido una temporada al Sporting, la primera campaña
tras la Guerra Civil, al no poder participar el club por
tener el Buenavista destruido y se alineó en 26 encuentros
en 1939-40. Nota curiosa es que, a pesar de ser un gran jugador,
no marcó ningún gol en los partidos que intervino de la Primera
División de Liga. Vistió la camiseta rojiblanca en 179 ocasiones
y marcó cinco goles. Recibió un homenaje en Buenavista,
entre el Oviedo y una selección de jugadores en Septiembre de
1946. Fue entrenador del Caudal de Mieres en 1947. A partir de
su retirada de dedicó al billar, llegando a ser presidente de
la Federación Asturiana. Le fue otorgada la medalla al Mérito
Deportivo Regional en 1958. Murió en 3 de Enero de 1989.
|
Pin
José Ordieres Cuesta, “Pín”, fue un interior derecho de
pequeña estatura, con buen regate y mucho gol, que marcó
un hito en la historia del Sporting tras permanecer quince
temporadas en el club. Ocupa el segundo lugar de la lista
de los jugadores que intervinieron en más partidos del
Campeonato Regional con el equipo, el máximo goleador en
esta competición, y también, tras Quini, el segundo en toda
la historia del club.
Nació en Gijón, en 1909. Empezó en el Litting de La Guía,
pero con quince años ya fue fichado por el Sporting. Intervino
en 22 partidos de la campaña 1926-27 y marcó 36 goles y en diez,
con nueve goles, en 1927-28. Fue llamado por el seleccionador
nacional para jugar contra Italia, pero declinó la invitación
por encontrarse jugando con su equipo en Paris. Con el comienzo
de la Liga en Segunda División participó en 26 encuentros,
incluido el de la eliminatoria previa, con quince tantos,
en 1928-29; en 23, con catorce dianas, en 1929-30; en 25,
con 18 tantos, en 1930-31; en 23, con 17 goles, de la 1931-32;
en 24, con catorce tantos, en 1932-33; en 25, con diez dianas,
en 1933-34; en 23, con nueve goles, en 1934-35 y en 38, con 22
tantos, en 1935-36 en la que se le homenajeó con un partido
contra el Oviedo. La Guerra Civil supuso un paréntesis de su
actividad deportiva. Terminada la misma, todavía permaneció
otros cuatro años en el club y se retiró tras sufrir una grave
lesión. Participó en 22 encuentros, con once goles, en 1939-40;
en siete, con dos dianas, en 1940-41; en 17, con cinco tantos,
en 1941-42 y en tres, con un gol, en 1942-43. Una grave lesión
con la fractura del maleolo en Enero de 1941, anunció
su retirada. En total vistió la camiseta rojiblanca en 288
ocasiones y marcó 183 tantos, lo que le colocan el segundo
de los goleadores de la historia del equipo, tras Quini.
Tras su retirada, en Septiembre de 1943, fue de nuevo homenajeado
en El Molinón en un partido entre el Sporting y una selección
nacional. Le fue concedida la medalla del Mérito Deportivo
Regional en 1951.
|
Plá
Alfredo Plá Menéndez fue un defensa que actuó durante dos campañas
en el Sporting.
Perteneció al Atlhetic del Llano (1925-27). Se incorporó al club
rojiblanco gijonés e intervino en siete partidos en 1927-28 y
en dos del Campeonato Regional en 1928-29. Las viejas glorias
del Sporting y el Oviedo, le hicieron un partido benéfico en
1959, pues se encontraba enfermo y sin posibilidades.
|
Prida
Enrique Prida Maya fue un defensa izquierdo local que jugó
tres campañas en el Sporting.
Se formó en el Real Athetic del Llano, donde jugó la última
temporada antes de incorporarse al club rojiblanco gijonés.
Se alineó en 21 partidos en 1926-27. Al comienzo de la
siguiente, fue suspendido por duplicidad de ficha con el
Athletic y el Sporting. Se resolvió el litigió y quedó
adscrito a este último en el que intervino en seis encuentros
en 1927-28 y en siete en 1928-29, dos de ellos de la recién
creada Liga, en Segunda División. Como curiosidad, en un partido
contra el Real Oviedo, disputó parte del encuentro como portero,
ya que Picú había sido expulsado.
|
Quirós (Paco)
Francisco Quirós Álvarez fue un delantero centro que perteneció cuatro
campañas al Sporting.
Nació en Gijón, el 6 de Agosto de 1908. Era hermano de Armando que
también jugó en el club rojiblanco y, como él, sus primeros pasos
los dio en el Club Calzada, el equipo de su barrio, y pasó después
al Unión Deportivo Racing. Se incorporó al Sporting e intervino en
tres encuentros de la Liga Maximalista en 1927-28. Tras la creación
de la Liga nacional con el Sporting en Segunda División se alineó
en seis partidos en 1928-29; en uno en 1929-30 y en otro en 1930-31.
En total marcó seis goles con el club.
|
Santín
S. González “Santín” fue un jugador de la parte izquierda
del campo, defensa o medio, que jugó dos temporadas con el Sporting.
En la temporada 1925-26 lo hizo en el equipo gijonés del
Fortuna. Fichó por el club rojiblanco gijonés e intervino
en tres partidos de la campaña 1926-27 y en dos en 1927-28.
Se estableció en Logroño donde jugó muchos años con el primer
equipo de la ciudad hasta comienzos de los años 40 y del que
fue entrenador en la 1944-45.
|
Tronchín
Manuel Menéndez Ovín, “Tronchín”, fue un medio de clase y habilidad,
además de marcador, que cubrió, de manera destacada, nueve temporadas
en el Sporting.
Nació en Gijón, el 22 de Abril de 1906. Empezó en Cimadevilla,
equipo de su barrio, donde estuvo tres años y pasó al Sporting en
la temporada 1927-28, en la que alineó en doce encuentros de la
inacabada Liga Maximalista. En esa misma campaña se convirtió,
junto a Pena y Adolfo, en uno de los “jugadores taxis” del Campeonato
de la Copa de España: entrenaba y hacía su vida en Gijón y se desplazaba
los fines de semana para jugar con el Atlético de Madrid. Desde la
creación de la Liga oficial lo hizo en Segunda División. Intervino en
26 encuentros, incluido el de la eliminatoria previa contra el Celta,
de la campaña 1928-29; en 23 en 1929-30, en 24 en 1930-31; en 28 en
1931-32; en once en 1932-33; en otros once en 1933-34, campaña en uno
de cuyos encuentros se rompió el cúbito y el radio; en 16 en 1934-35
y en doce en 1935-36. Una lesión y la Guerra Civil le retiraron tras
vestir la camiseta rojiblanca en 163 ocasiones y marcar dos goles.
Fue llamado para la selección nacional que jugó en Oviedo en 1932,
pero tuvo que ver el partido desde el banquillo. Todavía, después de
la contienda, volvió a jugar en su equipo del Cimadevilla. Le fue
ofrecido un partido homenaje en Junio de 1943 y la Medalla al Mérito
Deportivo Regional en 1960. Falleció el 27 de Junio de 1980.
|
Datos de los jugadores
extraidos del libro "Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|