TEMPORADA 1929-30
La primera vuelta del Campeonato Regional fue decepcionante pues
el Sporting perdió en El Molinón con el Stadium Avilesino y
empató con el Club Gijón y Real Oviedo. En la segunda
ganó los tres partidos y obtuvo el título.
Sporting y Oviedo clasificaron para el Campeonato de
España mientras que los otros dos equipos se salvarían
del descenso en una liguilla de promoción disputada
junto al Turón y a la Sportiva Ovetense.
El uno de diciembre dió comienzo la competición de Liga.
En Segunda División intervinieron diez equipos en un solo
grupo.
Tras mantenerse con serias aspiraciones al ascenso,
en la penúltima jornada fue apeado del primer puesto al
perder en El Molinón con el Oviedo. Se obtuvo un triste
subcampeonato. El Alavés, que fue el que ascendió,
también fue su verdugo en el campeonato de Copa, celebrado
a continuación, al vencer en Vitoria por cinco a uno, que
no pudo ser superado por el tres a cero de Gijón. A
Tercera descendió el último clasificado: la Cultural
Leonesa.
A partir de entonces la afición gijonesa estuvo atenta a
las actuaciones del Club Gijón, que se proclamará campeón
amateur de España. Por su parte, la actuación sportinguista
se limitó a tres partidos amistosos contra el Santander,
Arenas de Guecho y Español.
Como entrenador estaba Manolo Meana, aunque para la Liga
se incorporó el británico Randolph Galloway.
|
|
JUGADORES DEL SPORTING
que intervenieron en los partidos de la Liga Maximalista de esta campaña
Datos extraidos del libro
"Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|
Luis
Luis García fue un portero canario que defendió tres años la
meta del Sporting. Puede considerarse su fichaje como el primero
de alguien de fuera de Asturias.
Fue apodado en Canarias como, “El Cuervo”, y en Asturias como
“El Canario”. Cuñado de Chicote.
Procedente del Iberia de Toscal, en la isla de
Tenerife, fichó por el Sporting para reforzarlo con vistas a
las eliminatorias previas de la Liga, que podrían llevar al club
a la Primera División. Puede considerarse la primera de las
contrataciones foráneas del equipo y su ficha, como profesional,
ascendió a 5.000 ptas, lo que duplicó a cualquier otra de la
plantilla. Su llegada estuvo precedida de gran expectación, tanto
que se organizó un amistoso contra la Cultural Leonesa para hacer
su presentación. Participó en el partido contra el Celta de aquella
eliminatoria, y en 16 de la Liga 1928-29, en Segunda División, en
la que al final estuvo encuadrado el Sporting; en los 26 disputados
en 1929-30 y en siete en 1930-31, en la que le ganó el puesto a
Floro Sión. Regresó a Tenerife donde siguió activo. Falleció en
esta capital canaria el 12 Agosto de 1947.
|
Picú
José María González, “Picú”, fue un portero local que
jugó intermitentemente en el Sporting.
Empezó a parar balones en el Hispania y de ahí pasó al Unión
Deportivo Racing de Gijón, en la campaña 1923-24, y al Fortuna
de Ceares, en 1925-26. Fichó por el club rojiblanco gijonés y
sólo se alineó en un partido del Campeonato Regional en 1926-27.
Regresó al Unión Deportivo Racing en 1927-28. Volvió a
reincorporarse al Sporting, ya definida su ubicación en Segunda
División, e intervino en dos encuentros oficiales en 1929-30.
Jugó en la Cultural Leonesa en 1930-31. Ya veterano, y tras su
paso por el Cantábrico, se echó mano de él debido a la lesión de
Floro Sión en 1935-36, pero no tuvo necesidad de debutar y se
le dió la baja.
|
Adolfo
Adolfo Suárez Morán fue un veloz extremo derecho gijonés,
con buen disparo, que le cupo el honor de ser el segundo
internacional de la entidad.
Nació en Gijón el 28 de Diciembre de 1908. Fue apodado como
“El Neñu”. Hermano de Arcadio, otro destacado jugador
sportinguista con el que coincidió en las alineaciones.
Comenzó en el Olimpia, conjunto filial del club rojiblanco,
se incorporó a la primera plantilla en tres partidos de la
temporada 1926-27 y marcó un gol. Se convirtió en uno de
los “jugadores taxis” del Campeonato de la Copa de España
en 1927-28: entrenaba y hacía su vida en Gijón, y se
desplazaba los fines de semana para jugar con el Atlético
de Madrid. De todas formas, con el Sporting jugó diez
partidos de la inacabada Liga Maximalista en los que marcó
ocho goles. Con el comienzo de la Liga oficial el Sporting
fue incluido en la Segunda División e intervino en 23 partidos,
incluido el de la eliminatoria previa, con nueve dianas,
en 1928-29; en 15, con seis goles, en 1928-29; en 23,
con dieciséis goles, en 1930-31; en 31, con catorce tantos,
en 1931-32 y en dos, con tres goles, en 1932-33. Se volvió
a reincorporar en la temporada 1934-35 en la que se alineó
en cuatro partidos. En total vistió la camiseta rojiblanca
en 100 ocasiones y marcó 57 goles. Fue internacional en un
partido contra Italia celebrado en Gijón en 1928.
Falleció en 1968.
|
Arcadio
Arcadio Suárez Morán, apodado “Pilu”, fue un delantero
gijonés desequilibrante con sus rápidas internadas, su
facilidad de regate y su fuerte disparo, que jugó varias
temporadas, no consecutivas, de los años veinte en el
Sporting.
Su hermano menor Adolfo, también fue jugador del Sporting
donde coincidió con él en muchos partidos. Inició su
actividad deportiva en el equipo infantil de Santa Lucía
y en el tercer equipo del Sporting, donde se fogueaban,
como era habitual, muchos jugadores de la ciudad. Su
deseo era ser matador de toros, pero al fin lo cambió
por el de futbolista. Intervino en doce partidos y marcó
ocho goles en la temporada 1921-22; en trece, con cinco
tantos, en 1922-23; en quince, con trece dianas, en
1923-24, y en siete, con cuatro goles, en 1924-25. La
tres siguientes campañas las jugó con el Español de
Valladolid, el Recreativo de Huelva y el Valencia,
donde sólo intervino en dos partidos. Regresó al equipo
gijonés para jugar sus dos últimas temporadas en Segunda
División y participó en 14 encuentros en 1928-29 y en
veinte en 1929-30. En total, vistió la camiseta rojiblanca
en 81 ocasiones y marcó 42 goles.
|
Campomanes
Joaquín González Campomanes, Quico Campomanes, fue un delantero centro
local que estuvo cuatro temporadas en el Sporting y que más tarde fue
su entrenador.
Nació en Gijón. Era hermano de Eustaquio, (Tato), que poteriormente
ocupó la presidencia del Sporting desde 1954 a 1957. Jugó dos partidos
de la inacabada Liga Maximalista 1927-28. Con la inclusión del club
rojiblanco gijonés en la Segunda División de la recién creada Liga,
intervino en tres encuentros de la campaña 1928-29; uno en 1929-30
y ninguno en 1930-31. Pasó al club madrileño del Castilla en la 1931-32.
Fue entrenador del Sporting en la temporada 1945-46. En su actividad
profesional fue Director del Montepío Nacional del Vidrio y Cerámica.
Le fue concedida la insignia de oro de la Asociación de Veteranos.
|
Canteli
Antonio Huelga Fernández-Canteli fue un medio y defensa que jugó
tres temporadas en el Sporting.
Fichó por el Sporting, en Segunda División, e intervino en un partido
de la campaña 1929-30; en otro en 1930-31 y en quince en 1931-32.
Marchó a Madrid y se enroló en el Club Deportivo Nacional, de Tercera
División, en 1931-32, con el que no pudo ascender, al perder la última
eliminatoria contra el Osasuna, después de haber dejado en la cuneta
al Córdoba, Hércules y Ferrol. Al regresar a Asturias, jugó en el Racing
de Mieres y en el Stadium avilesino, con el que disputó las dos campañas
anteriores a la Guerra Civil.
|
Castro
Belarmino Castro González fue un jugador de campo que disputó dos
temporadas en el Sporting, aunque luego lo hizo en Primera División
con el Alavés y el Oviedo.
Nació en Gijón el 1 de Octubre de 1912 y jugó en el equipo local
del Real Athletic antes de pasar al club rojiblanco, por el que fichó
en Segunda División y en el que tuvo una presencia casi testimonial,
pues no intervino nada más que en un partido de cada una de las
temporadas 1929-30 y 1930-31. Pasó al Club Gijón en 1931-32 y debutó
en la Categoría de Honor del fútbol español, al fichar por el Alavés
en 1932-33, equipo con el que bajó a Segunda. Regresó a Asturias, al
Real Oviedo, recién ascendido a Primera en 1933 y allí jugó tres
temporadas hasta el comienzo de la Guerra Civil. Tras la contienda,
sufrió una grave lesión, nada más comenzar las competiciones, que
le apartó del fútbol. Tras operarse en 1942, intentó de nuevo
incorporarse a la competición, sin éxito.
|
Cayetano
Cayetano Rodríguez fue un defensa que sólo jugó una temporada
en el Sporting.
Perteneció a la Cultural y Deportiva Leonesa, fichó por el
equipo rojiblanco, en Segunda División, e intervino en doce
partidos oficiales de la campaña 1929-30. Aunque firmó como
amateur, tuvo en esa temporada un sueldo de 1.250 pesetas
anuales.
|
Chus
Jesús Rodríguez Álvarez, “Chus”, fue un medio izquierda
que estuvo dos temporadas en el Sporting, en los que se
ganó con diferencia el puesto de titular, aunque lo mejor
de su vida deportiva la desarrolló, posteriormente, en el
Real Oviedo.
Nació en Gijón. Jugó en el equipo gijonés del Unión
Depotivo Racing la campaña 1927-28 y fichó por el club
rojiblanco que ese año fue incluido en la Segunda División
de la recién creada Liga oficial. Intervino en 26 partidos,
incluido el de la eliminatoria previa, de la campaña
1928-29, y en 23 en 1929-30. Pasó al Real Oviedo, donde
fue también titular indiscutible, tanto en Segunda como
en Primera, a partir de 1933. La Guerra Civil acabó con
su etapa deportiva después de haber jugado 41 partidos
en División de Honor.
|
Cuesta
Corsino Cuesta Prendes fue un defensa que jugó durante
cinco temporadas seguidas en el Sporting.
Desde la temporada de su debut hasta la de su retirada fue
un fijo en las alineaciones del club rojiblanco gijonés.
En total participó en 63 encuentros: en 17 en 1925-26;
en diez en 1926-27; en once en 1927-28; en 22, incluido
el de la eliminatoria previa de la Liga, en 1928-29 y en
nueve en 1929-30. En ésta última, tuvo una ficha anual
de 2.250 pesetas. Fichó por el equipo madrileño del Nacional,
del barrio de Chamberí, en temporada 1932-33 y, terminada
la misma, regresó a Asturias y se recalificó como amateur.
|
Elicio
Elicio Morales Baute fue un defensa canario que sólo jugó
un partido con el Sporting.
Nació en Tenerife en 1903. De niño estuvo acogido en el
Asilo Victoria. Jugó en el Castro (1920-24) y en el Iberia
de Toscal (1924-29) de la isla de Tenerife, donde fue un
destacado equipier y se le organizó una comida homenaje en 1928.
Su fichaje, a comienzos de la campaña 1929-30 recomendado por
su compañero Luis García, fue polémico, pues cuando ambos
arribaron a la capital de España, el Real Madrid intentó
captarlo e incluso intervino en un partido amistoso. Las
reclamaciones posteriores ante la Nacional, le dieron la
razón al Sporting, en Segunda División, pues ya había
desembolsado 1.000 pesetas por su ficha. El jugador fracasó
en el único partido que jugó, en el que el equipo perdió
en casa contra el Stadium avilesino y ya no volvió a aparecer
en las alineaciones. Regresó para volver a jugar otra vez
con el Iberia, le fue concedida en Tenerife la Medalla de
Oro al Mérito Deportivo, se le organizó un partido benéfico
en 1961 al encontrase gravemente enfermo y falleció a
los pocos días el 16 de Diciembre de 1961.
|
Foyaca
Agustín Foyaca de la Concha fue un medio derecho con presencia
testimonial en el Sporting.
Nació en Santa Clara (Cuba) hacia 1907. Su hermano menor,
Carlos, también jugó algún amistoso con el Sporting, pero no
debutó en partido oficial. Sus primeras patadas las dio en el
colegio gijonés de la Inmaculada y mientras estudiaba Medicina
jugó en el Real Unión de Valladolid. Debutó con el club
rojiblanco, en Segunda División, en un amistoso en honor
del infante D. Jaime y sólo se alineó en un encuentro de Liga
de la temporada 1929-30, contra el Oviedo, en Teatinos, en el
que perdió por 2 a 1. Falleció de un accidente de automóvil
en los años setenta.
|
Luisín
Luis Menéndez Álvarez, “Luisín”, fue un medio, seguro y de
pequeña estatura, que jugó 14 temporadas en el Sporting,
antes y después de la Guerra Civil.
Nació en Gijón, el 17 de Octubre de 1911. Dos de sus sobrinos
también vistieron la elástica sportinguista: Busto y Miranda.
Al principio, fue conocido como “Menéndez II”. Empezó en el
Deportivo Arenal, de allí pasó al Somió y fichó por el Sporting,
en Segunda División. Intervino en tres partidos de la campaña
1929-30; en 14 en 1930-31; en 21 en 1931-32; en 28 en 1932-33;
en 27 en 1933-34; en 22 en 1934-35 y en 34 en 1935-36. Tras el
paréntesis ocasionado por la Guerra Civil, volvió a incorporarse
al Sporting y participó en 26 encuentros en 1939-40; en 16 en
1940-41; en otros 26 en 1941-42; en once en 1942-43 y en cuatro
en 1943-44, que concluyó con el primer ascenso del club a la
División de Honor y con su retirada. En Septiembre de 1944 se
leorganizó un partido homenaje en El Molinón, después de haber
vestido la camiseta rojiblanca en 222 ocasiones. Al año
siguiente, fue el entrenador del Deportivo Gijonés y siguió
vinculado en tareas técnicas con el club de toda su vida,
tanto como ojeador y entrenador, incluso del primer equipo
en 1951-52, 1953-54 y 1958-59. Trabajó en la Hidroeléctrica
del Cantábrico y falleció en Gijón el 31 de Diciembre de 1988.
|
Meana
Manolo Meana Vallina fue una de las figuras legendarias
del Sporting. Medio centro internacional que permaneció
muchos años en el club. Tuvo todas las virtudes de un buen
futbolista: fuerte, habilidoso y con buen pase y tiro.
Fue el entrenador que más veces dirigió al equipo en el
Campeonato Regional.
Nació en Gijón, el 21 de Octubre de 1901. Las primeras
patadas las dio en el Santa Lucía. A los quince años ya
jugó su primer partido amistoso con el Sporting, y en
competición oficial debutó en 1916-17. Prácticamente no
se perdió ningún encuentro hasta la temporada 1923-24.
Intervino en un partido en 1916-17 y 1917-18; en cinco
en 1918-19 y 1919-20; en ocho en 1920-21; en doce en
1921-22 y en catorce en 1922-23 y 1923-24. En esos años,
formó parte del equipo de Asturias que ganó, en 1922,
la Copa del Príncipe. Fue siete veces internacional y
seleccionado para participar en los Juegos Olímpicos de
París 1924, lo que no pudo hacer debido a una enfermedad.
Sufrió una grave lesión de la que fue operado en Madrid y
perdió casi toda la temporada 1924-25, pues sólo participó
en tres encuentros. Se recuperó, recayó y sólo jugó ocho
partidos en 1925-26 y ninguno en 1926-27, campaña en la
que asumió funciones de entrenador. Volvió a operarse y
hasta su rehabilitación pasó en blanco como futbolista
la temporada 1927-28. Reapareció con el comienzo de la
competición liguera, en la que el Sporting fue incluido
en la Segunda División. Intervino en tres encuentros en
1928-29, en siete en 1929-30, en ninguno de las dos
siguientes y en uno en 1932-33, campañas en las que con
frecuencia ocupó el cargo de entrenador. En total vistió
la camiseta rojiblanca en 82 ocasiones y marcó 37 goles.
Junto a Corugedo, le fue concedida la Medalla al Mérito
Deportivo Regional en 1930 y la Nacional en 1932. A su
retirada, entrenó, entre otros equipos, al Oviedo y al
Sporting, a éste en 1933-34, 1939-40 y 1948-49. Fue
seleccionador nacional entre 1956 y 1959 y ocupó, hasta
su jubilación, el puesto de director de la Ciudad
Deportiva del Real Madrid. Murió en Madrid el 1 de Agosto
de 1985.
|
Morís
Ramón Morís Lafuente fue un delantero izquierdo local que estuvo
tres temporadas en el Sporting, en las que sólo jugó cinco encuentros.
Procedente del Unión Deportivo Racing de Gijón, fichó por el club
rojiblanco gijonés muy avanzada la temporada y se alineó en dos
partidos de la liga Maximalista en la campaña 1927-28. Intervino
en dos encuentros, uno de ellos el de la perdida eliminatoria previa
de la primera Liga oficial que encuadró al club en la Segunda División,
en 1928-29. Abandonó el equipo tras jugar otro partido en 1929-30.
Después perteneció a otros equipos gijoneses como el Reconquista
o el Club Gijón.
|
Nani
Bernardo Menéndez Noval, “Nani”, fue un extremo izquierda que estuvo
siete temporadas en el Sporting y formó con Pín, una de las mejores
alas de la preguerra. Iba bien con ambos pies y de cabeza.
Empezó en los equipos gijoneses del New Club y del Cimadevilla,
donde permaneció tres años, antes de debutar con el Sporting. Intervino
en doce partidos y marcó cinco tantos en la temporada 1927-28, en la que
se disputó la inacabada Liga Maximalista, y en 27, incluido el perdido
de la eliminatoria previa de la Liga que llevó al club a jugar la Segunda
División, en 1928-29. En esta División de plata participó en 25 encuentros
en 1929-30; en otros 25 en 1930-31; en 31 de la 1931-32; en 21 en 1932-33
y en ocho en la 1933-34. En total vistió la camiseta rojiblanca en 162
ocasiones y marcó 33 goles. Alternó el juego del fútbol con las actividades
pesqueras. Tras ésta larga estancia en el equipo rojiblanco, jugó una más
en el Racing de Mieres antes de retirarse. En 1935 se disputó en El Molinón
un partido en su beneficio entre el Sporting y el Cimadevilla. Murió en un
accidente, con su barca pesquera, a la entrada de El Musel el 10 de Junio
de 1977.
|
Noreña
Manuel Sánchez Díaz, “Noreña”, fue un medio centro que
sólo jugó una temporada en el Sporting.
Nació en Noreña. Jugó en el Club Siero antes de emigrar a
América. En Méjico, estuvo enrolado en el Real España.
Regresó, en Agosto de 1929, a bordo del vapor “Cristóbal
Colón”. Tras ser probado en un amistoso contra el Stadium
avilesino, fichó por el club rojiblanco, en Segunda División,
e intervino en 22 partidos de la campaña 1929-30. Al acabar
la misma, volvió a su equipo mejicano de procedencia.
|
Pachu
Francisco García, “Pachu” o “Pachín”, fue un extremo
derecho que jugó siete temporadas consecutivas en el Sporting.
Se formó en las categorías inferiores del club rojiblanco
gijonés. Intervino en nueve partidos de la campaña 1924-25;
en diez en 1925-26; en dos en 1926-27; en siete de la inacabada
Liga Maximalista 1927-28; en tres en 1928-29, en la que el
Sporting fue incluido en la Segunda División de la recién
creada Liga; en veintitrés en 1929-30 y en cinco en 1930-31.
Vistió la camiseta rojiblanca en 59 ocasiones y marcó quince
tantos.
|
Palacios
J. Palacios fue un interior derecha que sólo jugó una
temporada en el Sporting.
Nació en Gijón. Se alineó en el Racing de El Ferrol y su gol
al Coruña, hizo al equipo ferrolano, por primera vez, campeón
de Galicia. Fichó, tras un pago de 2.250 pesetas, por el club
rojiblanco gijonés, en Segunda División, tras finalizar el
Campeonato Regional y justo antes de comenzar la Liga.
Intervino en siete partidos de la campaña 1929-30, en el
transcurso de la cual marcó tres goles y tuvo una ficha
anual de 1.250 pesetas. En la 1930-31 jugó en el Murcia.
|
Pena
Pedro Pena Ponga, “Perico Pena”, fue un defensa seguro
y con clase, que desarrolló casi toda su actividad deportiva
en Asturias, salvo el año que, de manera un tanto original,
fue cedido al Atlético de Madrid.
Nació en Gijón, el 29 de Octubre de 1910. Debutó con el equipo
rojiblanco al poco de cumplir los quince años. Intervino
en siete encuentros en 1925-26 y en dos en 1926-27. En la
temporada 1927-28, al Sporting, que ha mantenido fuertes
enfrentamientos con la Federación Asturiana y la Nacional,
se le prohibió su participación en los campeonatos. Por ello,
junto con Tronchín y Adolfo, fue cedido al Atlético de Madrid,
en una operación llamada de los “jugadores taxis”: entrenaban
y hacían su vida en Gijón y se desplazaban los fines de semana
para jugar con el equipo de la capital de España. De todas
maneras se alineó con el Sporting en once partidos de la
inacabada Liga Maximalista. Participó en 19 encuentros en
la 1928-29, incluido el de la perdida eliminatoria previa
que encuadró al club en Segunda División de la nueva Liga;
en catorce en 1929-30; en 26 en 1930-31; en 32 en 1931-32;
en 25 en 1932-33 y en 28 en 1933-34. Fichó por el Real Oviedo,
en Primera División, y formó parte, entre 1934 y 1947, de las
alineaciones que llevaron el club a obtener los puestos más
altos de su historia. Salvo en las dos últimas, fue titular
indiscutible y jugó más de veinte partidos en todas ellas.
Fue cedido una temporada al Sporting, la primera campaña
tras la Guerra Civil, al no poder participar el club por
tener el Buenavista destruido y se alineó en 26 encuentros
en 1939-40. Nota curiosa es que, a pesar de ser un gran jugador,
no marcó ningún gol en los partidos que intervino de la Primera
División de Liga. Vistió la camiseta rojiblanca en 179 ocasiones
y marcó cinco goles. Recibió un homenaje en Buenavista,
entre el Oviedo y una selección de jugadores en Septiembre de
1946. Fue entrenador del Caudal de Mieres en 1947. A partir de
su retirada de dedicó al billar, llegando a ser presidente de
la Federación Asturiana. Le fue otorgada la medalla al Mérito
Deportivo Regional en 1958. Murió en 3 de Enero de 1989.
|
Pin
José Ordieres Cuesta, “Pín”, fue un interior derecho de
pequeña estatura, con buen regate y mucho gol, que marcó
un hito en la historia del Sporting tras permanecer quince
temporadas en el club. Ocupa el segundo lugar de la lista
de los jugadores que intervinieron en más partidos del
Campeonato Regional con el equipo, el máximo goleador en
esta competición, y también, tras Quini, el segundo en toda
la historia del club.
Nació en Gijón, en 1909. Empezó en el Litting de La Guía,
pero con quince años ya fue fichado por el Sporting. Intervino
en 22 partidos de la campaña 1926-27 y marcó 36 goles y en diez,
con nueve goles, en 1927-28. Fue llamado por el seleccionador
nacional para jugar contra Italia, pero declinó la invitación
por encontrarse jugando con su equipo en Paris. Con el comienzo
de la Liga en Segunda División participó en 26 encuentros,
incluido el de la eliminatoria previa, con quince tantos,
en 1928-29; en 23, con catorce dianas, en 1929-30; en 25,
con 18 tantos, en 1930-31; en 23, con 17 goles, de la 1931-32;
en 24, con catorce tantos, en 1932-33; en 25, con diez dianas,
en 1933-34; en 23, con nueve goles, en 1934-35 y en 38, con 22
tantos, en 1935-36 en la que se le homenajeó con un partido
contra el Oviedo. La Guerra Civil supuso un paréntesis de su
actividad deportiva. Terminada la misma, todavía permaneció
otros cuatro años en el club y se retiró tras sufrir una grave
lesión. Participó en 22 encuentros, con once goles, en 1939-40;
en siete, con dos dianas, en 1940-41; en 17, con cinco tantos,
en 1941-42 y en tres, con un gol, en 1942-43. Una grave lesión
con la fractura del maleolo en Enero de 1941, anunció
su retirada. En total vistió la camiseta rojiblanca en 288
ocasiones y marcó 183 tantos, lo que le colocan el segundo
de los goleadores de la historia del equipo, tras Quini.
Tras su retirada, en Septiembre de 1943, fue de nuevo homenajeado
en El Molinón en un partido entre el Sporting y una selección
nacional. Le fue concedida la medalla del Mérito Deportivo
Regional en 1951.
|
Quirós (Armando)
Armando Quirós Álvarez fue un defensa derecho, más técnico
que potente, que jugó nueve temporadas en el Sporting,
formando con Floro Sión y Pena, una de las mejores defensas
de la época.
Nació el 1 de Julio de 1906, en el barrio gijonés de La Calzada
Alta, y en el equipo Club Calzada, jugó sus primeros partidos
de fútbol, a la vez que practicaba pruebas de velocidad. Cuatro
hermanos jugaron en el Club Calzada y además Francisco oficialmente
en el Sporting. Tras su paso por el Unión Deportivo Racing, llegó
al Sporting, en el que, en la temporada de su debut, 1926-27,
participó en 14 partidos oficiales. En la siguiente no actuó,
por lesión, pero a partir de entonces, con el club rojiblanco
gijonés en Segunda División, su presencia fue continuada pues
intervino en 16 partidos de la campaña 1928-29; en 23 en 1929-30;
en 17 en 1930-31; en 23 en 1931-32; en 29 en 1932-33; en 24 en
1933-34 y en cinco en 1934-35. En total vistió la camiseta
rojiblanca en 128 ocasiones. En la anterior a la Guerra Civil,
jugó en el Racing de Mieres y, acabada la contienda, en el
Oriamendi, donde además fue su entrenador. Cumplido el año
de prórroga concedido al Real Oviedo para reincorporarse
a Liga, pasó a este club al reforzarse con los tres miembros
de aquella mítica defensa del equipo de Gijón. Sólo jugó allí
una temporada con una discreta intervención en cinco partidos
en 1940-41, los únicos de su vida deportiva en Primera División
y cumplidos los 34 años, optó por su retirada definitiva. Entrenó
al desconocido equipo gijonés de Moreda en 1950 y le fue otorgada
la Medalla al Mérito Deportivo Regional en 1961. Se casó con
una hermana de los Herrera, así que fue cuñado de “El Sabio”
y de Herrerita.
|
Quirós (Paco)
Francisco Quirós Álvarez fue un delantero centro que perteneció cuatro
campañas al Sporting.
Nació en Gijón, el 6 de Agosto de 1908. Era hermano de Armando que
también jugó en el club rojiblanco y, como él, sus primeros pasos
los dio en el Club Calzada, el equipo de su barrio, y pasó después
al Unión Deportivo Racing. Se incorporó al Sporting e intervino en
tres encuentros de la Liga Maximalista en 1927-28. Tras la creación
de la Liga nacional con el Sporting en Segunda División se alineó
en seis partidos en 1928-29; en uno en 1929-30 y en otro en 1930-31.
En total marcó seis goles con el club.
|
Tronchín
Manuel Menéndez Ovín, “Tronchín”, fue un medio de clase y habilidad,
además de marcador, que cubrió, de manera destacada, nueve temporadas
en el Sporting.
Nació en Gijón, el 22 de Abril de 1906. Empezó en Cimadevilla,
equipo de su barrio, donde estuvo tres años y pasó al Sporting en
la temporada 1927-28, en la que alineó en doce encuentros de la
inacabada Liga Maximalista. En esa misma campaña se convirtió,
junto a Pena y Adolfo, en uno de los “jugadores taxis” del Campeonato
de la Copa de España: entrenaba y hacía su vida en Gijón y se desplazaba
los fines de semana para jugar con el Atlético de Madrid. Desde la
creación de la Liga oficial lo hizo en Segunda División. Intervino en
26 encuentros, incluido el de la eliminatoria previa contra el Celta,
de la campaña 1928-29; en 23 en 1929-30, en 24 en 1930-31; en 28 en
1931-32; en once en 1932-33; en otros once en 1933-34, campaña en uno
de cuyos encuentros se rompió el cúbito y el radio; en 16 en 1934-35
y en doce en 1935-36. Una lesión y la Guerra Civil le retiraron tras
vestir la camiseta rojiblanca en 163 ocasiones y marcar dos goles.
Fue llamado para la selección nacional que jugó en Oviedo en 1932,
pero tuvo que ver el partido desde el banquillo. Todavía, después de
la contienda, volvió a jugar en su equipo del Cimadevilla. Le fue
ofrecido un partido homenaje en Junio de 1943 y la Medalla al Mérito
Deportivo Regional en 1960. Falleció el 27 de Junio de 1980.
|
Valeriano
Valeriano Fernández fue un extremo izquierda que jugó dos
temporadas en el Sporting.
Fichó por el club rojiblanco en la campaña 1927-28, pero tuvo
que esperar casi dos años para debutar oficialmente con el
equipo rojiblanco, en Segunda División. Tuvo una presencia
casi testimonial, pues no intervino nada más que en un partido
a lo largo de la campaña 1929-30, el último jugado: para la
Copa de España contra el Alavés en el Molinón y también sólo
en uno en 1930-31, el penúltimo de Copa contra el Irún. Luego
jugó en el Club Gijón (1931-32), el segundo equipo en
importancia de la ciudad y Racing del Carmen (1932-33).
|
Vicente
Vicente González fue un delantero centro asturiano que jugó
dos temporadas en el Sporting.
Fichó por el club gijonés, en Segunda División, por 1.000
pesetas y procedente del Sporting Santo Domingo de Oviedo.
Intervino en cinco partidos de la campaña 1929-30, en la
que tuvo una ficha de 453 pesetas, y sólo en uno en 1930-31.
|
Datos de los jugadores
extraidos del libro "Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|