TEMPORADA 1935-36
Se fichó como entrenador al británico Jack Greenwell que
enfocó con nuevos criterios la preparación de la plantilla.
El Sporting hizo un discreto papel en el Campeonato Regional
en el que, además intervinieron el Oviedo, Stadium Avilesino
y los equipos gallegos de Coruña, Celta y Sportiva de Vigo.
El tercer puesto cosechado, tras el Oviedo y Sportiva, no
se le dió importancia, pues este año no influía en la
clasificación para la Copa de España.
En la Liga de Segunda División, el equipo gijonés estuvo
encuadrado en el grupo 1º de los tres que la formaban. Los
dos primeros de cada grupo se clasificaban para una liguilla
final, siendo los dos primeros de su grupo, Celta y Zaragoza,
los que consiguieron el ascenso, que no pudieron hacer
efectivo para el año siguiente al producirse la Guerra Civil.
El Sporting estuvo con opciones de clasificarse para esta
liguilla hasta la última jornada en la que empató a uno
con el Celta.
En la Copa de España intervinieron medio centenar de equipos,
con un complejo sistema de eliminatorias. En un primer paso
el Sporting formó parte de un grupo con el Valladolid, Salamanca
y Nacional de Madrid, en el que quedó campeón. Luego eliminó
sucesivamente al Coruña, Baracaldo y Atlético de Madrid, para caer
en octavos de final con el Barcelona.
|
|
JUGADORES DEL SPORTING
que intervenieron en los partidos oficiales de esta campaña
Datos extraidos del libro
"Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|
Sión (Floro)
Florentino Sión Mortera, portero del Sporting durante seis
temporadas en la década de los treinta y del Oviedo después
de la Guerra Civil, fue que más veces defendió el marco
gijonés en los encuentros del Campeonato Regional y el 4º,
tras Castro, Ablanedo II, y su sobrino Sión, en toda la historia.
Nació en Sama de Langreo el 29 de Octubre de 1905. Sus dos hermanos
José (Sión II) y Luis (Sión III), fueron también futbolistas
y jugaron los tres en el Sporting. Empezó en el Círculo Popular
de La Felguera, y pasó a la Cultural Leonesa, por deberes
militares. Tras debutar en el Sporting, en Segunda División
permaneció en el club hasta la Guerra Civil, donde fue titular
indiscutible y coincidió con su hermano José en la última
temporada antes de la contienda. Intervino en 24 encuentros de
la campaña 1930-31; en 32 en 1931-32; en 25 en 1932-33; en 28
en 1933-34; en 23 en 1934-35 y en 39 en 1935-36. En total vistió
en jersey rojiblanco en 171 ocasiones. Después de la guerra pasó
al Racing Langreano, donde los tres hermanos formaron el bloque
defensivo del equipo. Fichó por el Real Oviedo, en Primera
División, donde jugó 44 partidos de Liga desde 1941 a 1944.
Volvió a Círculo Popular de Langreo, y defendió su meta con
más de cuarenta años. El fútbol asturiano le realizó un
homenaje en 1949, por toda su trayectoria deportiva y
la Federación Astur Montañesa de Fútbol le concedió la
Medalla al Mérito Deportivo en 1951, año en el que además
sacó su título de Entrenador Regional. Falleció en La Felguera
el 30 de Octubre de 1968.
|
Abelardo
Abelardo Prendes Álvarez fue un prometedor defensa derecho,
con colocación y fuerte pegada, que jugó las tres
temporadas anteriores a la Guerra Civil, en cuya
contienda murió.
Jugó en el equipo gijonés del Cantábrico.
Se incorporó, con 17 años, al club rojiblanco, en Segunda
División, cuando la temporada estaba a punto de finalizar
y con todo resuelto. Participó en seis encuentros en 1933-34;
en veinte en 1934-35 y en 38, todos menos uno, en 1935-36.
Murió durante la Guerra Civil en el Frente de Trubia
formando parte del ejército republicano y se perdió uno
de los valores con más futuro del fútbol asturiano.
|
Andrés
Andrés Pandiella Villabona fue un medio izquierda asturiano
que jugó en el Sporting las temporadas anterior y posterior
a la Guerra Civil.
Nació en 1914. Debutó con el equipo rojiblanco gijonés en Segunda
División e intervino en 30 encuentros de la campaña 1935-36, lo
que pronosticaba una interesante vida futbolística, pensando
además que en los últimos partidos no pudo intervenir por
encontrarse lesionado. Lamentablemente, se cercenó su progresión
por la contienda civil, tras la cual se enroló en el equipo
madrileño del Atlético de Aviación -después Atlético de Madrid-.
En la primera de la postguerra, jugó con el Sporting cuatro
encuentros en 1939-40 y, tres años después, volvió a intervenir
en un partido oficial de Copa contra el Oviedo, el último de
la campaña 1942-43. Tras su retirada como futbolista activo,
siguió ligado a Gijón, al impulsar la creación del Grupo Covadonga
y fundar una empresa de transportes que llevó su nombre.
Le fue concedida la insignia de oro de la Asociación de Veteranos.
Murió en Gijón, con 92 años, el 14 de Diciembre del 2006.
|
Arsenio
Arsenio fue un defensa izquierdo que jugó tres campañas
en el Sporting y lo hizo con asiduidad a lo largo de las
dos últimas campañas antes de la guerra.
Desde 1930, se alineó en el Club Gijón, el segundo equipo de
la localidad en importancia tras el Sporting. Debutó con
el club rojiblanco, en Segunda División, un partido contra
el Coruña de la, suspendida por la revolución de Octubre,
Liga Suprarregional. Intervino en catorce encuentros de esa
campaña 1934-35 y en 29 en 1935-36. Acabada la guerra civil,
se enroló en el Real Stadium de Avilés y se volvió a
incorporar al club rojiblanco gijonés para jugar el primer
partido de la temporada 1941-42, de manera bastante deficiente,
por lo que ya no volvió a ser alineado.
|
Bona
Julián Bona fue un extremo derecho asturiano que sólo jugó
una temporada en el Sporting.
Procedía del Siero y fichó por el club rojiblanco gijonés, en
Segunda División. Intervino en diez de los encuentros del Campeonato
Suprarregional de la campaña 1935-36 y, tras jugar el primer partido
de Liga, causó la baja al reincorporarse Toral. Acabó la temporada
en el Betis Gijonés, un modesto equipo local.
|
Calleja
Anastasio Calleja Padrino fue un medio centro, muy
efectivo aunque no brillante, que cumplió la mayor
parte de su vida deportiva en el Sporting, donde jugó
diez campañas.
Nació en Madrid el 6 de Noviembre de 1910. Empezó como portero
en el Racing de Vallermoso y pasó al medio del campo con
la Agrupación Deportiva Tranviaria. Se alineó en el Nacional
de Madrid, el tercer equipo en importancia de la capital de España,
en la temporada 1931-32. Traspasado por diez mil pesetas,
llegó como refuerzo al club rojiblanco gijonés, en Segunda División,
ya celebrado el Campeonato Regional y un partido de Liga.
Intervino en doce partidos de la temporada 1933-34, en 22 en
1934-35, y en 38 en 1935-36. Terminada la Guerra Civil, se
volvió a incorporar al equipo y participó en 23 encuentros
en 1939-40, en otros 23 en 1940-41, en 28 en 1941-42, en 15,
incluido el de la promoción contra el Español, en 1942-43 y
en 19 en 1943-44, que supuso el primer ascenso del club a la
Categoría de Honor. En Primera División, intervino en trece
partidos en 1944-45 y en doce en 1945-46. En total, vistió
la camiseta rojiblanca en 196 partidos y marcó 18 goles.
Como reconocimiento a su labor, le fue organizado un partido
homenaje en Septiembre de 1945. Luego, jugó en el Cádiz (1946-48)
y tras sacar el título de entrenador regional andaluz,
dirigió al Cádiz (1948-49), al San Fernando (1949-51),
a la Cultural Leonesa, al Cádiz (1953-54) y al Portuense.
Al final de su vida profesional se retiró a vivir a Chiclana.
|
Chichi
Ceferino Arias Arce, apodado “Chichi”, “Chichi Carvajal”
o “Chiche”, fue un delantero centro e interior que intervino
en dos campañas con el Sporting.
Nació en Cangas del Narcea, el 12 de Febrero de 1912.
Perteneció al Narcea (1926-30), Deportivo de la Coruña (1930-33)
y Real Oviedo (1932-33), con el que ascendió a la Categoría
de Honor. Fue probado por el club rojiblanco, en Segunda
División, en un partido amistoso en Santander, en Junio de 1934.
Debutó en la Liga Suprarregional (1934-35), suspendida por la
Revolución de Octubre, e intervino sólo en cuatro partidos
porque en el mes de Enero se incorporó al Club Cantábrico.
En la siguiente, también jugó con el Sporting dos encuentros
del Campeonato Suprarregional de la temporada 1935-36. Se le
dio la baja terminada esta competición, antes de empezar la
Liga celebrada a continuación y marchó a la Leonesa. Después
de la contienda, lo hizo en el Stadium Avilesino (1939-40),
con el que quedó campeón de España Amateur en 1940,
Real Avilés (1940-41), Luarca (1941-42) y Narcea (1942-44).
No abandonó la actividad deportiva y con cuarenta años jugó
en el Praviano (1950-52), donde quedó campeón de Asturias
de Segunda Regional y en el Narcea (1960-68). Alternó el
fútbol con una tienda de comestibles y la empresa familiar
“Autobuses Narcea S.L”. Le fue impuesta la Medalla de Oro
del Narcea en el 2006 y falleció en Cangas del Narcea,
el 19 de Febrero del 2007.
|
Enrique
Enrique fue un interior que intervino una temporada en el Sporting.
Estuvo a comienzo de los años treinta en el club rojiblanco, pero
no pudo debutar, así que marchó al Betis Gijonés, un modesto
equipo de la localidad. Años después volvió a fichar por el Sporting,
en Segunda División, una vez acabado el Campeonato Interregional
ante la gran cantidad de bajas que tenía el equipo para comenzar
la Liga e intervino en seis encuentros de la temporada 1935-36.
En la primera campaña después de la Guerra Civil lo hizo en el
equipo gijonés del Oriamendi.
|
Fraisión
Fraisión fue un extremo izquierda que jugó en el Sporting
las tres últimas campañas antes de la Guerra Civil.
Perteneció al Cimadevilla y fue traspasado al club rojiblanco
para jugar en su equipo amateur. Con el, en Segunda División,
sólo se alineó en un encuentro de la campaña 1933-34 y en once
en 1934-35. Fichó por el equipo de la capital de España, Nacional
de Madrid en 1935-36. Mediada ésta, solicitó su vuelta ante la
gran cantidad de lesionados que tenía el Sporting. Intervino
entonces en 24 partidos y marcó nueve goles lo que señalaba
una progresión deportiva que no tuvo efecto por la Guerra Civil.
|
Inciarte
Juan María Inciarte Erauzquín fue un rápido y hábil extremo
que jugó una temporada en el Sporting cedido por el Oviedo.
Nació en Rentería, (Guipúzcoa), el 23 de Enero de 1911. Fichó
por el Oviedo donde jugó desde 1930 hasta 1934, el último año
en Primera. Llegó al Sporting, en Segunda División, en el
último tercio de la competición liguera, como refuerzo, en
los momentos en que el club estaba muy bien clasificado para
poder obtener el ascenso a Primera, cosa que no se consiguió.
También jugó con el equipo rojiblanco el Campeonato de Copa
que se celebró a continuación. En total intervino en 16
partidos y marcó dos goles en la campaña 1935-56. Le cabe
la anécdota de ser el último jugador en debutar con el
Sporting antes de la Guerra Civil. Después de ésta, todavía
jugó con la Real Sociedad la campaña 1939-40.
|
Jaso
Andrés Jaso Garde fue un delantero centro, no muy técnico,
pero corajudo y con buen chut, que jugó en el Sporting una
temporada.
Nació en Mélida (Navarra), hacia 1912. Jugó en el Osasuna,
Levante y Valencia, donde sólo se alineó en un partido de la
temporada 1934-35. Fichó por el club rojiblanco gijonés, en
Segunda División, con 23 años e intervino en doce encuentros,
con ocho goles, en 1935-36 a pesar de sufrir una fractura a
principios de temporada.
|
Luisín
Luis Menéndez Álvarez, “Luisín”, fue un medio, seguro y de
pequeña estatura, que jugó 14 temporadas en el Sporting,
antes y después de la Guerra Civil.
Nació en Gijón, el 17 de Octubre de 1911. Dos de sus sobrinos
también vistieron la elástica sportinguista: Busto y Miranda.
Al principio, fue conocido como “Menéndez II”. Empezó en el
Deportivo Arenal, de allí pasó al Somió y fichó por el Sporting,
en Segunda División. Intervino en tres partidos de la campaña
1929-30; en 14 en 1930-31; en 21 en 1931-32; en 28 en 1932-33;
en 27 en 1933-34; en 22 en 1934-35 y en 34 en 1935-36. Tras el
paréntesis ocasionado por la Guerra Civil, volvió a incorporarse
al Sporting y participó en 26 encuentros en 1939-40; en 16 en
1940-41; en otros 26 en 1941-42; en once en 1942-43 y en cuatro
en 1943-44, que concluyó con el primer ascenso del club a la
División de Honor y con su retirada. En Septiembre de 1944 se
leorganizó un partido homenaje en El Molinón, después de haber
vestido la camiseta rojiblanca en 222 ocasiones. Al año
siguiente, fue el entrenador del Deportivo Gijonés y siguió
vinculado en tareas técnicas con el club de toda su vida,
tanto como ojeador y entrenador, incluso del primer equipo
en 1951-52, 1953-54 y 1958-59. Trabajó en la Hidroeléctrica
del Cantábrico y falleció en Gijón el 31 de Diciembre de 1988.
|
Martínez
Armando Martínez fue un interior izquierda que jugó cuatro
temporadas con el Sporting.
Empezó en el Viesques, un discreto club local. Debutó con el
equipo rojiblanco, en Segunda División, en el último partido
del Campeonato Regional contra el Stadium Avilesino, con
victoria por nueve a uno. Intervino en dos encuentros de esa
campaña 1932-33; en ninguno en 1933-34, pues pasó a hacerlo
en el Arenal; en diez en 1934-35 y en uno en 1935-36, en la
que sufrió una grave lesión, fisura de astrágalo, que
prácticamente le apartó del fútbol.
|
Meana
Amadeo Rodríguez Meana fue un prometedor interior,
muy técnico, con buen disparo y remate de cabeza
malogrado al morir en la contienda civil.
Nació hacia 1917. Jugó en el Oviedo como amateur y llegó
al Sporting con 18 años. Pronto se convirtió en titular
de las alineaciones, en Segunda División, e intervino en
17 partidos de la temporada 1934-35 y en 37 de 1935-36, en
que sólo dejó de hacerlo en dos de ellos. En esas 54 ocasiones
que se enfundó la elástica rojiblanca marcó 23 tantos. Le
cabe el honor de haber sido el autor del último gol en el
Campeonato de Liga, antes de la Guerra Civil. Su prometedora
carrera se cercenó durante ésta, pues fue fusilado por los
republicanos en Olivares, (Oviedo), el 8 de Septiembre de 1937,
cuando tenía veinte años.
|
Pin
José Ordieres Cuesta, “Pín”, fue un interior derecho de
pequeña estatura, con buen regate y mucho gol, que marcó
un hito en la historia del Sporting tras permanecer quince
temporadas en el club. Ocupa el segundo lugar de la lista
de los jugadores que intervinieron en más partidos del
Campeonato Regional con el equipo, el máximo goleador en
esta competición, y también, tras Quini, el segundo en toda
la historia del club.
Nació en Gijón, en 1909. Empezó en el Litting de La Guía,
pero con quince años ya fue fichado por el Sporting. Intervino
en 22 partidos de la campaña 1926-27 y marcó 36 goles y en diez,
con nueve goles, en 1927-28. Fue llamado por el seleccionador
nacional para jugar contra Italia, pero declinó la invitación
por encontrarse jugando con su equipo en Paris. Con el comienzo
de la Liga en Segunda División participó en 26 encuentros,
incluido el de la eliminatoria previa, con quince tantos,
en 1928-29; en 23, con catorce dianas, en 1929-30; en 25,
con 18 tantos, en 1930-31; en 23, con 17 goles, de la 1931-32;
en 24, con catorce tantos, en 1932-33; en 25, con diez dianas,
en 1933-34; en 23, con nueve goles, en 1934-35 y en 38, con 22
tantos, en 1935-36 en la que se le homenajeó con un partido
contra el Oviedo. La Guerra Civil supuso un paréntesis de su
actividad deportiva. Terminada la misma, todavía permaneció
otros cuatro años en el club y se retiró tras sufrir una grave
lesión. Participó en 22 encuentros, con once goles, en 1939-40;
en siete, con dos dianas, en 1940-41; en 17, con cinco tantos,
en 1941-42 y en tres, con un gol, en 1942-43. Una grave lesión
con la fractura del maleolo en Enero de 1941, anunció
su retirada. En total vistió la camiseta rojiblanca en 288
ocasiones y marcó 183 tantos, lo que le colocan el segundo
de los goleadores de la historia del equipo, tras Quini.
Tras su retirada, en Septiembre de 1943, fue de nuevo homenajeado
en El Molinón en un partido entre el Sporting y una selección
nacional. Le fue concedida la medalla del Mérito Deportivo
Regional en 1951.
|
Pipi
José Luis García Álvarez, “Pipi”, fue un extremo izquierda gijonés
que jugó tres temporadas en el Sporting, una antes de la Guerra
Civil y dos después de ella.
Nació en Gijón, el 19 de Noviembre de 1916. Jugó en el Club
Cantábrico antes de pasar al club rojiblanco gijonés, en Segunda
División. En la campaña de su debut, tuvo muy mala suerte pues se
fracturó el brazo derecho y tuvo que estar en el dique seco más
de cuatro meses, por lo que solo participó en cinco encuentros
en 1935-36. Tras el paréntesis de la Guerra Civil, intervino en
28 partidos y marcó ocho goles de la temporada 1939-40 y en 18,
con trece tantos, en 1940-41. Fichó por el Real Oviedo, en Primera
División, donde jugó su único partido en esta categoría: el primero
de la campaña 1941-42. Todavía se enroló en el Hispania (1942-43)
y el Oriamendi (1943-45).
|
Rubiera
Patricio Rubiera González fue un delantero centro, que
jugó seis temporadas con el Sporting, las cuatro anteriores
a la Guerra Civil y las dos posteriores.
Nació en Gijón, el 26 de Agosto de 1908. Era apodado
“Elícegui de Somió” ó “Espicha”. Su hermano Jesús también fue
futbolista en el Nacional de Madrid y más tarde un destacado
productor de cine. Jugó en el Somió, el Reconquista y fichó
por el club rojiblanco, en Segunda División, mediada la campaña,
en el mes de Enero. Intervino en dos partidos de la esa 1932-33;
en trece en 1933-34; en siete en 1934-35 y en 36 en 1935-36.
La Guerra Civil supuso sólo un paréntesis pues después participó
en once encuentros en 1939-40 y en diez en 1940-41.
Vistió la camiseta rojiblanca en 79 ocasiones y marcó 51 goles.
Posteriormente jugó en el Oriamendi y Somió, equipo del que
también fue entrenador.
|
Sión II
José María Sión Mortera, Sión II, fue un defensa que jugó una
temporada en el Sporting.
Nació en Sama de Langreo el 8 de Agosto de 1907. Sus dos hermanos,
uno mayor y otro menor que él, Floro y Luis (Sión III), fueron
también futbolistas, el primero portero de los dos primeros equipos
asturianos y el segundo jugador de campo del Sporting. Jugó en
el Circulo Popular de La Felguera, Racing de Sama, Leonesa y con
el Oviedo en Segunda División desde 1928 a 1933 y en Primera en
la 1933-34, en la cual se alineó en seis partidos. Fichó por el
equipo rojiblanco gijonés en Segunda División y participó en
seis encuentros en 1935-36, pues sólo fue incorporado para jugar
el Campeonato Suprarregional. Tras la guerra, jugó en el Racing
Langreano, donde coincidió con sus dos hermanos para formar la
tripleta defensiva (portero y dos defensas). Falleció en Sama
el 25 de diciembre de 1996.
|
Toral
Luis Toral fue un extremo derecho que jugó tres temporadas
en el Sporting.
Jugó en el club gijonés Reconquista y fue llamado por
el equipo rojiblanco, en Segunda División, cuando quedaban
tres jornadas para terminar la Liga, ante la gran cantidad
de lesionados que tenía la plantilla. Intervino en esos tres
partidos que quedaban -la Copa no la pudo jugar por haber
ya participado con otro equipo en el Campeonato Regional-
de la campaña 1933-34; en seis en 1934-35 y en ocho en 1935-36.
Bien es cierto que, en las dos últimas, le pilló entre medias
el servicio militar en África, por lo que perdió de alinearse
en muchos encuentros. Cuando regresó, tras el primer partido
de Liga en 1935-36, se aprovechó para dar la baja a Bona.
|
Tronchín
Manuel Menéndez Ovín, “Tronchín”, fue un medio de clase
y habilidad, además de marcador, que cubrió, de manera
destacada, nueve temporadas en el Sporting.
Nació en Gijón, el 22 de Abril de 1906. Empezó en Cimadevilla,
equipo de su barrio, donde estuvo tres años y pasó al Sporting
en la temporada 1927-28, en la que alineó en doce encuentros de
la inacabada Liga Maximalista. En esa misma campaña se convirtió,
junto a Pena y Adolfo, en uno de los “jugadores taxis” del
Campeonato de la Copa de España: entrenaba y hacía su vida en
Gijón y se desplazaba los fines de semana para jugar con el
Atlético de Madrid. Desde la creación de la Liga oficial lo
hizo en Segunda División. Intervino en 26 encuentros, incluido
el de la eliminatoria previa contra el Celta, de la campaña
1928-29; en 23 en 1929-30, en 24 en 1930-31; en 28 en 1931-32;
en once en 1932-33; en otros once en 1933-34, campaña en uno
de cuyos encuentros se rompió el cúbito y el radio; en 16 en
1934-35 y en doce en 1935-36. Una lesión y la Guerra Civil
le retiraron tras vestir la camiseta rojiblanca en 163 ocasiones
y marcar dos goles. Fue llamado para la selección nacional que
jugó en Oviedo en 1932, pero tuvo que ver el partido desde el
banquillo. Todavía, después de la contienda, volvió a jugar en
su equipo del Cimadevilla. Le fue ofrecido un partido homenaje
en Junio de 1943 y la Medalla al Mérito Deportivo Regional en
1960. Falleció el 27 de Junio de 1980.
|
Datos de los jugadores
extraidos del libro "Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|