TEMPORADA 1946-47
Para abordar la tercera campaña consecutiva en Primer División se fichó
como entrenador al vasco José Mari Peña.
La estructura de la competición en Primera División fue la
cláscia de 14 equipos con descenso para los dos últimos
y promoción de anterior contra el tercero de Segunda.
No hubo problemas de permanencia para el Sporting
y tras un primer tercio de competición de buenos resultados,
se sufrió un bajón que empezó a preocupar a los seguidores
del club. Pronto se produjo la recuperación y se obtuvo,
al finalizar la competición, un décimo puesto
con 6 puntos sobre la promoción.
Por detrás, además de los descendidos Castellón, Coruña y Murcia
(en promoción contra la Real Sociedad), sólo quedó el Español.
Campeón fue el Valencia, empatado a puntos con el Bilbao y
a continuación, por este orden, se clasificaron el Atlético
de Aviación, Barcelona, Sabadell, Sevilla, Real Madrid, Oviedo
y Celta. Ascendieron directamente de Segunda el Alcoyano y
el Tarragona. Este equipo catalán sería el verdugo del Sporting en la
Copa, a las primeras de cambio.
Dada la falta de partidos ante la pronta eliminación en la Copa de
sus afiliados, la Federación Astur-Montañesa organizó para los meses de
mayo y junio un torneo a doble partido entre Oviedo, Sporting y
Santander, siendo este último el vencedor.
|
|
JUGADORES DEL SPORTING
que intervenieron en los partidos oficiales de esta campaña
Datos extraidos del libro
"Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|
López
Cesáreo López Rodríguez fue un portero castellano,
con buena estatura, colocación y tranquilidad, que
defendió durante dos temporadas la meta del Sporting,
antes de marcharse para tierras levantinas.
Nació en Valladolid, el 4 de Julio de 1920, y era de padres
asturianos. Jugó en la Cultural Leonesa antes de recabar
en el club rojiblanco gijonés. Intervino con el Sporting,
en Primera División, en 29 partidos, todos menos uno de
los disputados, de la temporada 1945-46; en 17 de 1946-47
y en dos de Copa en 1947-48. Pasó al Málaga, en el que
permaneció tres temporadas hasta 1951, las dos últimas
en Primera, siempre como titular y donde se ganó el
apodo del “portero volante”, por lo lejos de su marco
en que seguía el juego. Su tercer equipo en la División
de Honor fue el Valencia, donde se alineó desde 1951 a
1954 y sus apariciones no fueron tan frecuentes como en
los anteriores conjuntos. De ahí se marchó al Gandía
para comenzar una carrera de entrenador que no fue
demasiado duradera y cuyo título nacional obtuvo en 1955.
|
Héctor
Héctor García García fue un portero asturiano que actuó varias
temporadas, de manera intermitente, en el Sporting.
Nació en Avilés, el 6 de Febrero de 1914. Jugó en el Marino
de Luanco antes de fichar por el Oviedo. Procedente de este
club, donde fue reserva, debutó con el equipo rojiblanco en
Segunda División y se convirtió en el cancerbero titular.
Se alineó en 18 partidos de la temporada 1939-40. Pasó en
blanco, por enfermedad, la campaña 1940-41 y no se le renovó
el contrato. Ya no volvió a jugar en el Sporting hasta que,
en el mes de Octubre de 1944, cuando estaba retirado del
fútbol de de competición fue llamado para hacerse cargo de
la meta en División de Honor por las lesiones de los dos
porteros del equipo, Lerín y Leicea. Intervino en siete
encuentros en 1944-45; en ninguno en 1945-46; en once
en 1946-47 y en dos en 1947-48, que supuso el descenso
a Segunda. Todavía quedó ligado al club en 1948-49, pero
en esta temporada no se alineó ya que Cristóbal y Munárriz
ocuparon la puerta. Entrenó a los equipos juveniles del
Ensidesa y fue el primer preparador de los hermanos Castro.
Falleció a finales de mayo de 1991.
|
Armandín
Armando Llaneza Canga, Armandín, fue un jugador langreano,
polivalente por la derecha, que estuvo seis temporadas en el Sporting
Nació en Sama de Langreo el 11 de Octubre de 1922.
Su primer equipo serio fue el Langreano
(Racing de Sama), al que perteneció en la
temporada 1942-43 y con el que quedó campeón
de España amateur. Fichó por el club rojiblanco
gijonés de Segunda División y colaboró
eficazmente al ascenso del equipo en esa
campaña 1943-44 pues se alineó en 22 encuentros
y marcó tres goles. En la Categoría de Honor
del futbol español intervino en dos partidos
de la 1944-45; en 18 de la 1945-46; en diez
de la 1946-47 y en 17 de la 1947-48, que supuso
el descenso de categoría. En Segunda se alineó
en seis partidos de la 1948-49. En total vistió
la camiseta rojiblanca en 75 ocasiones. Lo hizo
después en el Pelayo de Jove, un equipo de barrio
gijonés. Fue homenajeado en Sama con un partido
entre el Sporting y una selección asturiana,
en el mes de Agosto de 1954.
|
Cervigón
Manuel Cervigón Cartagena, fue un medio izquierda, muy técnico e
inteligente, que estuvo once temporadas en el Sporting
Nació en Madrid el 14 de Septiembre de 1914.
Su primer equipo, desde los quince años, fue el
Atlético de Madrid. La temporada 1934-35 la
jugó en el Coruña. Al sacar la plaza de
Funcionario de Hacienda se trasladó a Huelva,
donde también lo hizo con el equipo de futbol
de la ciudad. Fue destinado en 1936 a la
Delegación de Gijón, pero la Guerra Civil impidió
su progreso deportivo. A terminar ésta se
incorporó al Oriamendi. Debutó en el club
rojiblanco en Segunda División y participó en 27
encuentros de la temporada 1940-41; en otros 27
de la 1941-42; en 27, incluido el de la promoción
contra el Español, de la 1942-43 y en 26 de la
1943-44 que supuso el primer ascenso del club
a División de Honor. Ya en Primera División
intervino en 23 partidos de la 1944-45,
(ya capitán por la retirada de Luisín); en 30
de la 1945-46; en 21 en la 1946-47 y en nueve
de la 1947-48, que se cerró con un descenso de
categoría. Otra vez en Segunda División,
participó en once encuentros de la 1948-49;
en ninguno de la 1949-50 y en tres de la 1950-51,
que terminó con un nuevo ascenso. Defendió la
camiseta del Sporting en 207 ocasiones y marcó
trece tantos. En Primera División fueron 72 los
encuentros y cinco los goles. Todavía como
jugador en activo, en Septiembre de 1947,
le fue ofrecido un partido homenaje. Tras su
retirada, entrenó al Langreano en la 1951-52.
Falleció el 12 de Octubre de 1995.
|
Cuca
Ricardo García Martínez, “Cuca”, fue un extremo derecha
langreano que jugó dos temporadas en el Sporting, tras
hacerlo en el Santander y el Coruña.
Nació en Sama de Langreo, el 23 de Diciembre de 1914. Su
hermano Senén, también futbolista, fue conocido como “Cuca II”.
Comenzó en el Racing de Sama, pasó al de Santander y debutó
en Primera División en la temporada 1935-36. Tras la Guerra
Civil, se alineó en el equipo cántabro en 1939-40 y en el
Deportivo de la Coruña, donde permaneció hasta 1945 y
donde pasó un período de inactividad, al ser declarado
en rebeldía. Terminado éste, fichó por el Sporting, en
Primera División, e intervino en doce partidos de la
temporada 1945-46 y en tres en 1946-47. Luego, se alineó
en el Círculo Popular de la Felguera (1947-48) y pasó
en la siguiente a su vecino Racing de Sama (Langreano),
donde llegó a coincidir en las alineaciones con su hermano.
Falleció en Sama el 10 de Julio de 1971.
|
Dindurra
José Manuel Sánchez Dindurra, Cholo Dindurra, fue un
hábil extremo derecho cuya actividad deportiva
comienza tras la Guerra Civil Española y fue
una de la figuras en la historia del club y del
fútbol español
Nació en Gijón el 4 de Abril de 1919. De niño fue
a estudiar al Colegio San Viator de Infiesto, en
cuyo equipo de futbol empezó a jugar de manera
destacada por lo que, tras la contienda civil,
fue incorporado al Sporting con el que intervino
siete partidos del Campeonato Regional de la
1939-40. Por motivos de estudios, se trasladó a
Madrid y fichó por el primer equipo de la capital,
el Real Madrid, donde jugó lo que quedaba de esa
temporada y un año más, sin demasiado éxito a
causa de una enfermedad pues sólo intervino en
cuatro partidos. Regresó de nuevo al club
rojiblanco gijonés de Segunda División en
Noviembre de 1941 y se alineó en 16 partidos de
la 1941-42. Se enroló en el Real Oviedo de la
Categoría de Honor para la 1942-43. Regresó al
Sporting e intervino en 25 partidos, con cinco
tantos, de la 1943-44, que supuso el primer
ascenso a la División de Honor del club. A partir
de entonces se incorporó ya definitivamente y
participó en 27 encuentros de la 1944-45; en 16
de la 1945-46; en otros 16 de la 1946-47 y en 28
de la 1947-48, que acabó con el descenso de
categoría. En Segunda División intervino en 25
partidos de la 1948-49; en 29 de la 1949-50 y
en 33 de la 1950-51, que supuso un nuevo ascenso
de la entidad. En la División de Honor volvió a
participar en 37 de la 1951-52 y en 19 de la
1952-53. Todavía en activo, en Mayo de 1951,
se le tributó un partido homenaje con la
presencia del Munich. Vistió la camiseta
rojiblanca en 278 ocasiones, marcó 69 goles
(31 de ellos en Primera División, uno de los
cuales fue el nº100 del club) y fue el dandy
del equipo, incluso utilizaba coche particular.
Sacó el título de Entrenador Regional en 1951
y entre otros equipo dirigió al Real Avilés en
la 1961-62. Falleció en Gijón el 27 de Diciembre
de 1971.
|
Fuentes
Fuentes fue un interior que sólo jugó una temporada en el Sporting.
Procedente de la cantera, estaba en el filial Deportivo
Gijonés cuando alternó sus alineaciones con el primer equipo
de División de Honor. Intervino en tres encuentros de Liga
y en un partido de Copa contra el Tarragona en 1946-47. Terminada
la campaña, causó baja del club, contra la opinión de los que
opinaban que por su juventud todavía podía ser fogueado en el
equipo filial. Pasó al Real Avilés, aunque la mejor parte de
su vida deportiva la desarrolló en el Caudal (1949-1953).
|
García
Manuel García González fue un medio centro, alto y fuerte,
que, tras jugar tres temporadas en el Sporting, fichó
por el Real Madrid.
Nació en Gijón, el 12 de Mayo de 1919. Su hermano, Matías,
fue portero del Sporting, y como él, fue apodado “Garciona”,
dada su gran estatura y carácter campechano. Empezó en los
equipos gijoneses de el Cantábrico y el Arenal. Pasó al Málaga.
Fichó por el Sporting, tras algunas discrepancias entre directivas,
para poder jugar en Primera División. Intervino en 23 partidos
de la campaña 1946-47, en los que impuso orden y presencia
en el centro del campo, y en igual número de encuentros
participó en 1947-48, que supuso el descenso del club a
Segunda División. A partir de ese momento comenzaron las tensiones
con la junta directiva por su deseo de marcharse, negándose
incluso a desplazarse a algún partido. Sólo intervino en quince
encuentros y antes de acabar esa temporada 1948-49, en el mes
de Abril, fue traspasado al Real Madrid, por unas trescientas
mil pesetas. En el club blanco no tuvo demasiadas oportunidades,
puesto que no jugó más que cuatro partidos de Liga 1949-50 y
uno en 1950-51. Al firmar con el Puebla se trasladó a México
en Julio de 1951. Regresó a su villa natal donde fue un
personaje muy popular y falleció en 1985.
|
Gayol
José Manuel Díaz Gayol fue un defensa izquierdo, siempre
en el fútbol asturiano, que estuvo cinco temporadas en el Sporting.
Nació en Cartavio-Navia, el 19 de Marzo de 1920. Jugó en el
Navia y en el Círculo Popular de La Felguera, donde también
fue conocido como Gandi. Fichó por el club rojiblanco, en
Primera División, y participó en 14 encuentros en 1944-45,
la primera del club en esta División de Honor del fútbol;
en 26 en 1945-46; en quince en 1946-47 y en once en 1947-48,
que acabó con un descenso de categoría. En Segunda se alineó
en siete partidos en 1948-49 y se le renovó el contrato para
la temporada 1949-50, pero una enfermedad le impidió jugar a
lo largo de toda ella y fue el fin de su carrera deportiva.
El Sporting disputó en 1953 en Navia, un partido homenaje
para ayudarle a mejorar su economía. En 2004 le fue concedida
la insignia de oro de la Asociación de Veteranos y falleció
en Gijón, el 10 de febrero de 2008.
|
Herrera
Herrera fue un extremo derecha que sólo estuvo una
temporada en el Sporting.
Francisco Martïn Herrera nació en Valladolid el 1 de Julio de
1924. A veces era nombrado como “Herrera II”. Llegó procedente
del Club Maestranza Aérea, un equipo de Tercera División de
León. Fichó por el club rojiblanco gijonés, en Primera División,
y se alineó en diez encuentros de la campaña 1946-47, bien
es cierto que le cogió el servicio militar por medio. Al acabar
la campaña se le dio la carta de libertad y se enroló en el
Valladolid, en Segunda División.
|
Ladreda
Alfredo Martínez Ladreda fue un medio procedente de la
Leonesa que hizo historia en el Sporting al permanecer
diez temporadas seguidas.
Nació en Turón, el 26 de Diciembre de 1925. Jugó en la Cultural
Leonesa y fichó, no sin dificultades ante la oposición del club
de procedencia, por el club rojiblanco, en Primera División,
donde ya desarrolló lo más importante de su vida profesional.
Intervino en 20 partidos de la campaña 1946-47 y en otros
veinte en 1947-48, que acabó con un descenso de categoría.
En Segunda participo en once encuentros de la 1948-49; en
uno en 1949-50 y en siete en 1950-51, con un nuevo ascenso.
Otra vez en la Categoría de Honor, intervino en 36 encuentros
en 1951-52; en 18 en 1952-53 y ninguno, aunque permaneció
a la plantilla, en la 1953-54, que supuso un nuevo descenso.
En su ultima temporada, en Segunda, se alineó en seis
partidos en 1954-55. En total, vistió la camiseta rojiblanca
en 119 ocasiones.
|
Méndez
Francisco Méndez Alonso fue un delantero centro, fuerte
y de 1,87 metros de altura, que estuvo tres temporadas
en el Sporting.
Nació en Trubia, el 16 de Noviembre de 1924. Residió en Irún
y jugó en el Alavés desde 1944 porque allí cumplía el servicio
militar. Se incorporó al club rojiblanco gijonés de la División
de Honor. Intervino en 24 encuentros, con 22 goles, de la campaña
1946-47, en la que se convirtió en el tercer máximo goleador
de Primera, tras Zarra y Pruden ; y en 17, con cuatro goles,
en 1947-48, que terminó con un descenso. En Segunda se alineó
en diez partidos en 1948-49 y repitió el número de cuatro goles.
No hay que confundirlo con Domingo Méndez que jugó en el At.Madrid
por esas fechas.
|
Molinucu
Manuel Rodríguez Torre, Molinucu, fue un
interior izquierdo, de pequeña estatura, suplida
con su habilidad, rapidez, y facilidad de pase,
regate y disparo. Además fue un buen marcador.
Estuvo trece temporadas en el Sporting, siendo
reconocido como una de las figuras en la
historia del club.
Nació en Sama de Langreo el 7 de Diciembre de
1925. Su padre había sido también un destacado
jugador regional de los años veinte que
perteneció al Racing Langreano. Llegó a Gijón
a los cinco años y empezó a dar patadas al balón
en el Ezcurdino. Se incorporó al equipo filial
del Sporting, el Olimpia, antes de llegar al
primer equipo. Su debut se realizó mediada la
primera temporada del club en Primera División,
e intervino en 18 partidos, con tres goles, de
esa campaña 1944-45; en 28 de la 1945-46; en 17
de la 1946-47 y en 27 de la 1947-48, que supuso
un descenso de categoría. En Segunda División
participó en 22 encuentros de la 1948-49; en
treinta de la 1949-50 y en 37 de la 1950-51,
en la que se volvió a ascender. Otra vez en
Primera, lo hizo en 37 partidos de la 1952-53,
en 24 de la 1953-54 y en veinte de la 1954-55,
que terminó con un nuevo descenso. Jugó sus tres
últimas campañas en Segunda e intervino en
veinte encuentros de la 1954-55; en 29 de la
1955-56 y en cinco de la 1956-57. En total
vistió la camiseta rojiblanca en 310 ocasiones
y marcó 31 goles. Al acabar su vinculación con
el club rojiblanco, todavía jugó una temporada
más con el Círculo Popular de La Felguera. Su
hija Masángeles fue oro en hockey hierba en
la olimpiada de Barcelona 92. Fue distinguido
con la medalla de oro de la Asociación de
Veteranos del club en 2007.
|
Pin
José Benito Entrialgo, “Pín”, fue un interior que jugó tres
temporadas con el Sporting al principio de su vida deportiva
y una al final, para hacerlo entre medias fuera de Asturias,
incluso en Portugal.
Nació en Gijón, el 10 de Mayo de 1925. Se formó en el Olimpia,
equipo filial de Sporting. Pasó al primer equipo rojiblanco
mediada la campaña del debut del club en Primera División.
Intervino en seis partidos en 1944-45; en nueve en 1945-46
y en siete en 1946-47. Fichó por el Racing de Santander,
en Tercera, donde siempre fue titular y tras pasar por
Segunda, llegó a jugar dos campañas en Primera (1950-52).
Jugó en Portugal con el Boavista (1952 -1954) y regresó
de nuevo al Sporting, que acababa de descender a Segunda
y participó en ocho encuentros en 1954-55. Recibió la
insignia de oro de la Asociación de Veteranos del Sporting.
|
Pío
Nicasio Jesús Pío Alonso García fue un delantero centro
gijonés, con velocidad, dribling y remate de cabeza,
que jugó seis temporadas en el Sporting, e incluso buscó
abrirse camino en el fútbol nacional. Ocupa el sexto
puesto, tras Quini, Pin, Ramón Herrera, Ortiz y Pocholo,
en la lista de los máximos goleadores del club.
Nació en Gijón, el 16 de Marzo de 1925. Su hijo Eduardo
también perteneció al Sporting, pero sólo se alineó en
encuentros amistosos. De niño perteneció al Atochino,
Estrella Roja y Asfaltino y desde juvenil a la órbita
del Sporting: Olimpia, Hispano y Deportivo Gijonés. Se
incorporó al primer equipo rojiblanco en la División de
Honor e intervino en diez partidos, con once goles, de
la temporada 1944-45; en 28, con doce tantos, en 1945-46;
en 22, con también doce dianas, en 1946-47 y en 24,
con 16 goles en 1947-48, que supuso el descenso de
categoría. En Segunda División participó en 18 encuentros,
con once tantos, en 1948-49 y en 27, con nada menos
que 32 dianas, en 1949-50. Fue traspasado al Atlético
de Madrid por medio millón de pesetas, aunque sólo jugó
allí dos partidos de Liga en 1950-51. La siguiente
temporada fichó por el Real Zaragoza, donde estuvo desde
1951 a 1954. Regresó al club rojiblanco gijonés y se
alineó una temporada más en Primera, pero sin demasiado
éxito, pues solamente jugó cuatro partidos en 1954-55.
En total vistió la camiseta rojiblanca en 135 ocasiones
y marcó 93 goles. Retirado del fútbol, trabajó en Duro
Felguera. Falleció en Gijón el 29 de Diciembre del 2008.
|
Sánchez
Francisco Sánchez Puente fue un extremo izquierdo
, intuitivo, anárquico y veloz, que jugó 14
temporadas en el Sporting, lo que le convirtieron
en un nombre importante de la historia del club.
Nació en Gijón 2 de Agosto de 1926. Empezó en
diferentes equipos gijoneses, Pumariense,
Pinzales, Porceyo, Vega, Hércules, hasta llegar
a la órbita del Sporting, en cuyo equipo filial,
el Hispania, fue enrolado. Pronto pasó al primer
equipo, en la segunda campaña del club en Primera
División. Intervino en 23 partidos y marcó nueve
goles de la 1945-46; en 25, con seis tantos, de
la 1946-47 y en 22, con tres dianas, de la
1947-48, que se consumó con un descenso de
categoría. En Segunda participó en 18 encuentros
y marcó dos goles de la 1948-49; en 24, con ocho
tantos, de la 1949-50 y en 22, con siete goles,
de la 1950-51 que acabó con el ascenso a la
División de Honor. Otra vez en Primera, intervino
en 26 partidos y marcó seis tantos de la 1951-52,
en 26, con cinco goles, de la 1952-53 y en 24,
con dos goles, de la 1953-54, que propició un
nuevo descenso. En la Categoría de plata
participó en ocho encuentros, sin goles,
de la 1954-55; en diez, con dos tantos, de
la 1955-56 y en 31, con cuatro goles, de la
1956-57 una temporada mítica, no sólo por el
ascenso, sino también porque el equipo batió
su record de goles marcados. Un efímero paso
por la Primera durante dos campañas: la 1957-58,
con 24 partidos y diez tantos y la 1958-59,
sin goles en 16 partidos, le llevaron al final
de su carrera futbolística en el Sporting. En
total vistió la camiseta rojiblanca en 299
encuentros, de ellos 186 en Primera División
y marcó 62 goles, la mitad de ellos en la
División de Honor. Todavía jugó un año más en el
Salamanca, llamado por su ex-compañero Campos,
con el que consiguió el ascenso a Segunda
División. Tras retirarse definitivamente se
ganó la vida conduciendo un taxi por las calles
de Gijón.
|
Sión III
Luis Sión Mortera, Sión III, fue defensa que
estuvo siete campañas de la década de
los cuarenta en el Sporting y formó parte del
equipo que consiguió su primer ascenso.
Nació en Sama de Langreo el 12 de Julio de 1917.
Sus dos hermanos mayores, Floro y José (Sión II),
fueron también futbolistas del Sporting, con los
que coincidió en el Racing Langreano, antes de
fichar por el equipo gijonés. Se casó con una
hermana de Paladini. Debutó en el equipo gijonés
de Segunda División e intervino en 26 partidos de
la temporada 1941-42; en 25, incluido el de la
promoción contra el Español, de la 1942-43 y en
28 de la 1943-44 que supuso el primer ascenso del
club a Primera División. Ya en esta División de
Honor, participó en 28 encuentros de la 1944-45;
en siete de la 1945-46; en diez de la 1946-47 y
en cinco de la 1947-48, la de su despedida, con
descenso a Segunda. En total vistió la camiseta
rojiblanca en 129 ocasiones, 50 de ellas en
Primera División. Sacó el título de Entrenador
Regional en 1951 e inmediatamente se hizo cargo
de La Felguera, con un partido homenaje frente
al Sporting en Agosto de 1951. Falleció en Gijón
el 23 de Diciembre del 2001.
|
Tamayo
Mauro Álvarez Álvarez, Tamayo, fue un jugador defensivo,
rápido y buen marcador, que estuvo quince temporadas en el
Sporting y que toda su vida posterior quedará ligada al club
Nació en Gijón el 21 de Diciembre de 1918. Sus
primeras patadas las dio en el Racing del Llano
y en el Jovellanos. En la primera campaña tras
la Guerra Civil jugó en el Hispania, durante la
cual fue llamado por el Sporting para participar
en una serie de partidos amistosos. Fichó por el
club rojiblanco gijonés de Segunda División.
Empezó como medio derecho pero en la temporada
1949-50 pasó a defensa del mismo lado. Intervino
en 27 partidos de la temporada 1940-41; en 23 de
la temporada 1941-42; en 22 de la 1942-43, en la
que tuvo que actuar muchos minutos como portero,
por lesión de Leicea, en el partido de promoción
contra el Español y en 24 de la 1943-44, que
supuso el ascenso del club a Primera División.
En la Categoría de Honor participó en 25
encuentros de la 1944-45; en otros 25 de la
1945-46; en 21 de la 1946-47 y en 27 de la
1947-48 que acabó con un descenso. Otra vez en
Segunda intervino en 17 partidos de la 1948-49;
en 22 de la 1949-50 y en 32 de la 1950-51 que
terminó en ascenso. Ya de nuevo en Primera,
participó en 22 encuentros de la 1951-52; en
26 de la 1952-53 y en 16 de la 1953-54 en la
que se volvió a descender. Todavía jugó en
Segunda e intervino en cuatro partidos de la
1954-55. En total vistió la camiseta rojiblanca
en 333 ocasiones y marcó cinco goles. Pasó
entonces a ocupar cargos auxiliares en el equipo,
como masajista, encargado del material y otros
puestos administrativos hasta su jubilación en
1978. Falleció el 3 de Enero de 1994.
|
Victorero
Enrique Victorero Ordieres, fue un defensa izquierdo de
la cantera que estuvo cinco campañas en el Sporting
Nació en Villaviciosa el 29 de Diciembre de 1923.
Empezó en el Juventud, en el equipo gijonés del
Hispania y en el Langreano, sólo unos meses para
reforzarlo en el torneo de clasificación de la
temporada 1941-42. Al final de esta misma campaña
pasó al primer equipo rojiblanco de Segunda
División para jugar tres encuentros de Copa.
Intervino en cuatro partidos de la 1942-43 y en
uno sólo de la 1943-44, que supuso el primer
ascenso del equipo, pues, casi al finalizar,
tuvo que cumplir el servicio militar en Ceuta,
por lo que jugó en el club de esta localidad
hasta 1946. A la terminación de sus deberes con
la patria, se reincorporó al Sporting, ya en
Primera División e intervino en doce encuentros
de la temporada 1946-47. Con contrato en vigor
fue cedido al Torrelavega en la 1947-48, tras
lo cual causó baja y se enroló en el Murcia
(1948-49) donde fue su entrenador Amadeo. No hay
que confundirlo con Alfonso Victorero que jugó en
el Real Oviedo desde 1940 al 43.
|
Vitín
Víctor González García, Vitín, fue un defensa izquierdo de
la cantera, que estuvo seis temporadas en el Sporting
Nació en Gijón el 17 de Marzo de 1923. Su primer
equipo de cierta importancia fue el gijonés
Hispania. Fichó por el club rojiblanco en Segunda
División y se alineó en tres encuentros de la
campaña 1943-44, la del primer ascenso del equipo
a la Primera División. En la División de Honor
intervino en dos partidos de 1944-45; en tres de
la 1945-46; en 18 de la 1946-47 y en 19 de la
1947-48 que terminó con un descenso de categoría.
Su última temporada con el Sporting fue en
Segunda y participó en tres encuentros de la
1948-49. En esos seis años sólo vistió la
camiseta rojiblanca en 48 ocasiones. Luego jugó
en el Deportivo Alavés y en el Recreativo de
Huelva y regresó a Asturias para jugar algún
encuentro con el Calzada.
|
Datos de los jugadores
extraidos del libro "Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|