TEMPORADA 1959-60
Las aspiraciones de este primer año tras el descenso fueron las
de retornar a la División de Honor. Por no tener el título oficial
el que terminó la campaña anterior, Nelson Adams, se fichó como
entrenador al argentino Abel Picabea.
La Segunda División la formaban dos grupos de 16 equipos. De
cada uno de ellos, el primero ascendía, el segundo promocionaba,
los dos últimos bajaban y los dos anteriores promocionaban
para el descenso.
Tras un buen comienzo, las cosas empezaron a torcerse para
el Sporting y completó una temporada anodina, en
la que a se mitad Amadeo sustituyó a Picabea y
en la que el quinto puesto final estuvo acorde con sus merecimientos.
Ascendió el Santander (junto al Mallorca en el otro grupo) y
no lo consiguió el promocionista Celta.
De Primera bajaron Osasuna y Las Palmas.
Por abajo descendieron Avilés, Ferrol y Alavés (en promoción con
el Salamanca) y se salvó el Sestao que dejó en la
cuneta al Manresa.
Sin embargo se cumplió en la Copa. Tras eliminar al Levante,
un buen equipo del otro grupo de Segunda, al
que le marcó nueve goles en El Molinón, se enfrentó al Sevilla,
cuarto en Primera División. Se perdió
por uno a cero en la ida, superado por el tres
a cero de la vuelta. En octavos le tocó el
Huelva, equipo promocionista para el descenso en el otro grupo de
Segunda (no salvaría la categoría). Se ganó en Gijón
por dos a cero y fuera se perdió por dos a uno. En cuartos fue
eliminado por el Real Madrid, subcampeón de Liga y vencedor de la
Copa de Europa, tras perder por ocho a cero en la capital de España
y por cinco a uno en El Molinón.
|
|
JUGADORES DEL SPORTING
que intervenieron en los partidos oficiales de esta campaña
Datos extraidos del libro
"Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|
Barea
Manuel Barea Gómez fue un portero procedente del Oviedo
que jugó dos temporadas en el Sporting.
Nació en Teruel el 12 de octubre de 1932. Sus primeros equipos
fueron el Teruel (1950-51), Burriana (1951-54), Manises (1954-55),
Gandía (1955-1957) y Jaén (1957-58), en Primera División.
Pasó a defender la meta del Real Oviedo, también en la
Categoría de Honor, durante la temporada 1958-59. Fichó,
junto con su compañero Arbaizar, por el Sporting, recién
descendido a la Segunda División, e intervino en 19 partidos
en 1959-60, todos los de la primera parte de la misma, pues,
tras una lesión, tuvo que dejar el puesto a Madriles.
También jugó en otros 19 encuentros en la campaña 1960-61,
en la que ambos se turnaron en la puerta. Luego jugó en el
Cartagena (1961-63), Gandía (1963-64) y Alcoyano (1964-65).
Al afincarse en Valencia, formó parte de los veteranos del
primer equipo de esta ciudad.
|
Madriles
Rogelio Rodríguez Milo, “Madriles”, fue un portero que jugó
cuatro temporadas en el Sporting, en lo mejor de su carrera
deportiva.
Nació en Monforte de Lemos (Lugo), el 22 de Noviembre de 1934.
Empezó el equipo del Colegio de Huérfanos Ferroviarios de
Madrid y en la Orensana. Se alineó en Primera División en dos
encuentros con el Deportivo de La Coruña, localidad en la
que estaba prestando el servicio militar, en la campaña
1956-57. Su siguiente equipo fue el Jaén, donde jugó en
Categoría de Honor en 1957-58. Fichó por el club rojiblanco
gijonés, en Primera División, e intervino en doce partidos
de la campaña 1958-59, que se saldó con un descenso a Segunda.
En esta Categoría de plata participó en 18 encuentros en
1959-60; en diez en 1960-61 y en nueve en 1961-62. Pasó a
defender la portería del Real Oviedo, en Primera, otras tres
temporadas, hasta la 1965, en que se retiró del fútbol
en activo. No se desvinculó del deporte pues puso una
tienda de esta especialidad en Gijón, “Madriles-Meliá”
, y fue profesor de Educación Física en el Instituto de
La Calzada de Gijón.
|
Vera
Alfredo Vera Buendía fue un portero que llegó del fútbol
nacional al final de su vida deportiva, para jugar dos
temporadas en el Sporting.
Nació en Barcelona, el 13 de Febrero de 1930. Antes de llegar
al club rojiblanco había jugado en Primera: con el Español
(1949-52), sin mucha presencia, pues solo se alineó en siete
encuentros; con el Málaga (1952-55), donde fue titular las
campañas que jugó; con el Sevilla (1955-57) y con el Atlético
de Madrid (1957-58). Fue llamado por el Sporting, en octubre,
ante la lesión de sus porteros Sionín y Madriles, bajas que
hacían peligrar la permanencia en Primera. Participó en 21
encuentros en 1958-59 y no pudo evitar el descenso. Siguió
en Segunda, pero sólo intervino en un partido en 1959-60.
Luego regresó a su primer equipo, el Español, donde comenzó
la temporada 1960-61, para luego ser cedido al Tarrasa.
Obtuvo el título de entrenador de la regional catalana en
1970 y el nacional en 1972.
|
Altisent
Rogelio Altisent Prats fue un defensa central muy seguro,
que estuvo diez temporadas en el Sporting, siendo uno de
los futbolistas importantes de la historia del club.
Nació en Torrelameo (Lérida) el 24 de Octubre de 1930.
Tras jugar con el Balaguer y con el Manresa, llegó a Gijón,
con el Sporting en Primera. Participó en trece encuentros de
la temporada 1952-53 y en 24 en 1953-54, en la que el equipo
descendió de categoría. En Segunda División, intervino en doce
encuentros en 1954-55; en 28 en 1955-56 y en 38 en 1956-57, que
supuso el ascenso. De nuevo en la Categoría de Honor participó
en 29 encuentros en 1957-58 y en treinta en 1958-59, que terminó
con un nuevo descenso. De vuelta a Segunda, intervino en 33
encuentros en 1959-60; en treinta de la desastrosa 1960-61,
en la que sólo el milagro de la retirada del Condal y la suerte
del Trofeo de Palma pudo evitar el descenso a Tercera División,
y en 24 en 1961-62. Tras finalizar su contrato con el Sporting,
con el que había vestido la camiseta en 261 ocasiones, regresó
a Lérida, en cuyo equipo estuvo activo una campaña más. Formó
parte de su comisión técnica, en 1979, y de la junta directiva,
en 1982. Fue concejal del ayuntamiento de Torrealmeo en 1969.
Murió en Zaragoza el 20 de diciembre de 2004.
|
Arbaizar
Emilio Arbaizar Oregui fue un extremo burgalés que jugó dos
temporadas en el Sporting.
Nació en Miranda de Ebro (Burgos) el 1 de Abril de 1932.
En el Mirandés jugó desde 1949 a 1953. Perteneció al Alavés,
con el que consiguió el ascenso a Primera en la temporada
1953-54 y donde estuvo hasta 1958. Pasó a defender los colores
del Oviedo en 1958-59. Fichó, junto con su compañero Barea,
por el Sporting, recién descendido a la Segunda División,
e intervino en nueve partidos de la campaña 1959-60 y en 24
de la desdichada 1960-61. Terminada la misma, y sin jugar
el Torneo de Palma, causó baja en el club. Se incorporó al
Cartagena (1961-62), también de Segunda, sacó el título de
entrenador regional murciano en 1962, el nacional en 1964
y dirigió al Mirandés (1962-65), Haro y Vitoria.
|
Badenes
Manuel Badenes Calduch fue un delantero centro a la antigua
usanza, con gran capacidad de remate, que jugó dos temporadas
en el Sporting al final de su vida deportiva.
Nació en Castellón de la Plana, el 30 de Noviembre de 1928.
Su hermano Virgilio (Badenes II) también fue futbolista y con
él coincidió en su última etapa en Castellón. Empezó en el Peña
Ribalta y pasó al juvenil del Castellón. A partir de entonces,
y hasta llegar al Sporting, toda su vida deportiva la desarrolló
en Primera División, salvo la campaña 1949-50, en la que fue
cedido por el Barcelona al Zaragoza mientras prestaba el servicio
militar. En la Categoría de Honor marcó 139 goles. Debutó con el
Castellón (1946-47) y lo hizo sucesivamente en el Barcelona
(1947-1949), donde ganó dos Ligas, Valencia (1950-1956), donde
ganó la Copa, y Valladolid (1956-1958), donde obtuvo el Trofeo
Pichichi, junto con Di Stéfano y Ricardo, con 19 dianas, y el
Trofeo Patricio Arabolaza a la furia española. Fichó por el
Sporting, también en la División de Honor, e intervino en 24
partidos, con cuatro goles, de la campaña 1958-59, que acabó
con un descenso de categoría. No abandonó el club y, en Segunda,
participó en 25 encuentros en 1959-60, en los que consiguió
17 tantos, con la curiosidad de que uno de ellos, contra el
Ferrol, fue el número 1.000 del Sporting en esta Categoría
de plata. Todavía siguió en activo la campaña siguiente
en el Castellón (1960-62) y terminó, como aficionado, en
el Oliva, en 1962. Murió en Castellón el 26 de Noviembre
del 2007.
|
Biempica
Rafael Biempica Álvarez fue un interior, de pequeña estatura,
fuerte pegada y visión de juego, que jugó nueve temporadas
en el Sporting y supuso un hito en la historia del club,
pues se alineó en las categorías inferiores de la
selección nacional.
Nació en Gijón, el 2 de Mayo de 1937. Perteneció como infantil
al Planeta, Vulcano, Atlántic e Hispano. Pasó al juvenil del
Sporting y debutó con el primer equipo en Segunda División.
Participó en 25 encuentros de la campaña 1955-56 y en 32, con
catorce tantos, en 1956-57, con un magnífico ascenso a Primera
y en la que se marcaron más de cien goles. En la División de
Honor, intervino en 28 partidos en la campaña 1957-58 y en
24 en 1958-59, en la que se produjo el descenso de categoría.
En esta etapa, fue dos veces internacional en categorías
inferiores de la selección nacional. El resto de las campañas
con el club rojiblanco ya las hizo en Segunda y participó
en 24 encuentros en 1959-60; en 22, incluido uno del Torneo
de Palma, en 1960-61; en 30 en 1961-62; en 28 en 1962-63
y en 17 en 1963-64, incluidos los de la promoción de ascenso
contra el Español. En total, vistió la camiseta rojiblanca
en 230 ocasiones y marcó 57 goles. Fichó por el Real Oviedo,
con el que jugó una campaña en Primera y otra en Segunda.
Pasó al Atlético Baleares (1966-67) y acabó su vida como
jugador en el Praviano. Recubió la Insignia de Oro de los
veteranos del Sporting en el 2009.
|
Castañer
Luis Castañer Viñas fue un defensa izquierdo que actuó en
Cataluña, salvo las cuatro temporadas que jugó en el Sporting.
Nació en Bañolas (Gerona), el 26 de Agosto de 1932. Empezó en
el equipo de su localidad natal, para pasar luego al Español
juvenil, Escoriaza de Zaragoza (1950-51) y Atlético Universitario
de Zaragoza (1951-52) Se incorporó al Real Zaragoza tres temporadas
(1952-55), antes de enrolarse en el Barcelona (1955-56), en el
que rompió un pie en el primer partido en que se alineó. En la
Liga, en Primera División, 1956-57, estuvo con el Condal y fichó
por el club rojiblanco, recién ascendido a esa misma Categoría
de Honor, cuando ya tenía terminada su carrera de Derecho y
había montado una gestoría en Barcelona, que tuvo que traspasar.
Participó en 32 encuentros en la temporada 1957-58 y en 30 en
1958-59, cuando se produjo el descenso del club a Segunda.
En esta categoría de plata, intervino en 30 partidos en 1959-60
y en 28 de la nefasta campaña 1960-61. Durante esta última,
fue el autor de un importante gol en el Torneo de Palma, el que,
en el último minuto, marcó de penalty al Castellón y permitió,
tras un sorteo, jugar la final con el Atlético Sevilla y salvar
al equipo de la Tercera División. Con su compañero Pellicer,
montó en Gijón un negocio de tintorería que llevó las iniciales
de sus nombres, “Caspell”. Terminada su vinculación al Sporting,
marchó a su provincia natal a jugar con el Figueras (1961-62),
donde tenía negocios familiares. En 1968, obtuvo el título
de entrenador nacional y lo ejerció en el Bañolas, Rosas y
Figueras (1977-78)
|
Cerrillo
Agustín García Cerrillo fue un medio, mítico en la historia del
Real Jaén, que jugó tres temporadas en el Sporting.
Nació en Córdoba, el 3 de Julio de 1928. Desde 1951, se alineó
en el Real Jaén, incluso en Primera División (1953-54 y 1956-58)
y recibió un homenaje en 1957. Tras el descenso a Segunda del
club andaluz, defendió los colores rojiblancos en la División
de Honor en 27 encuentros en 1958-59, temporada que acabó con
el descenso del Sporting. Ya en Segunda, intervino en 33 partidos
en 1959-60 y en 29 en 1960-61. Regresó al Real Jaén, donde terminó
su carrera deportiva y recibió otro homenaje en 1965.
|
Díaz
Enrique Díaz López fue un delantero centro gallego que jugó
una temporada en el Sporting.
Nació en La Coruña el 19 de Marzo de 1936. Perteneció al
Unión Sportiva de La Coruña y fichó, con veinte años, por el
Sporting, en Primera División, en dura competencia con el Oviedo,
Coruña y Orensano, al comienzo de la campaña 1957-58.
Sin embargo, sus deberes militares no le permitieron debutar
hasta dos años después. Se incorporó al servicio militar en
Ceuta, y fue cedido al equipo de aquella ciudad. Hubo que
esperar hasta su regreso para que disputase su primer partido
oficial con el club rojiblanco, ya en Segunda División.
Intervino en tres encuentros en 1959-60 y quedó en libertad
al acabar la misma. Se enroló en el Deportivo de la Coruña,
donde estuvo desde 1960 a 1962 y ascendió con el club a Primera.
Luego jugó en el Palencia (1962-64) y Camocha (1964-66).
No perdió la vinculación con Asturias, pues se casó con una
chica gijonesa y falleció en Gijón el 18 de Mayo de 1984.
|
Domenech
Luis Doménech Cortés fue un medio volante cedido por el
Valencia para su formación, que jugó una temporada en el Sporting.
Nació en Bétera (Valencia), el 25 de Noviembre de 1936. En la
capital levantina, se alineó en el Patronato de la Juventud Obrera,
Sagunto, Mestalla y Valencia, con el que debutó en Primera División
en la temporada 1956-57. Volvió a actuar en 1958-59, tras ser
cedido al Alicante. Una nueva cesión lo mandó, junto a su compañero
Fernando, al club rojiblanco gijonés, recién descendido a
Segunda División. Intervino en doce partidos en 1959-60. Al
finalizar esa temporada, regresó a Valencia, pero ya no jugó
en el primer equipo y se integró en el Levante.
|
Emilio
Emilio García Boudón fue un medio y defensa que jugó cuatro
temporadas en el Sporting, dándolo todo por él.
Nació en Gijón el 3 de Junio de 1934. Fichó por el club
rojiblanco procedente del Club Calzada, avanzada la campaña
1957-58, y siguió allí cedido hasta terminar la misma. Debutó
en Primera con el equipo rojiblanco e intervino en 16
encuentros en 1958-59, pero no pudo impedir su descenso,
así que las tres siguientes campañas las jugó en Segunda
División, con una presencia harto notable: en 19 partidos
oficiales en 1959-60; en 32, incluido un partido del
Torneo de Palma, de la nefasta 1960-61 y en 27 en 1961-62.
Terminada ésta y valorada la dedicación que tuvo en todos
los años hacia el club en las 94 ocasiones en que vistió
la camiseta, le fue dada carta de libertad para poder
incorporarse al Real Jaén, también, en Segunda División,
donde estaba su ex-compañero Cerrillo, que le había
ofrecido unas buenas condiciones económicas.
|
Eloy
Eloy Gutiérrez Álvarez fue un delantero centro de la cantera
que jugó dos temporadas en el Sporting.
Nació hacia 1941 en San Esteban de Pravia. Empezó en el equipo
de su localidad natal. Fichó por el club rojiblanco, con 17 años,
al final de la temporada 1958-59, en la que jugó algún partido
amistoso. Formó parte de la Selección Juvenil asturiana en la
1956-60 y en Marzo de 1960 se alineó con la nacional en un partido
contra Italia. Debutó oficialmente con el Sporting, en Segunda
División, e intervino en 14 encuentros en 1959-60 y en cinco de
la desastrosa 1960-61. Causó baja nada más acabar la temporada
regular, por lo que no acudió al Torneo de Palma, y fichó por
dos temporadas por el Sabadell, en Segunda División.
|
Fernando
Fernando Staatsmann Legleiter fue un defensa, lateral y central,
valenciano, gran atleta, que jugó una temporada en el Sporting.
Nació en Foios (Valencia) el 24 de Enero de 1933. Hijo de padres
alemanes, jugó en el Mestalla, y simultaneó el fútbol con el
atletismo de primer nivel, siendo campeón nacional universitario
de pruebas de velocidad. En el Valencia estuvo desde 1957 a 1959.
Fichó por el Sporting, en Segunda División, y participó en doce
encuentros de la campaña 1959-60, los mismos que en total había
jugado en Primera con el equipo del Turia. Con contrato para
la siguiente temporada, le fue rescindido en el mes de Octubre
tras no haber intervenido, hasta entonces, en ningún partido.
Regresó a su región, enrolándose en el Alcoyano. Tras su
retirada puso una tienda de material deportivo en Valencia,
llamada “Deportes Fernando”.
|
Herrero
Eduardo Herrero Mangado fue un extremo izquierdo vasco que
jugó una temporada en el Sporting.
Nació en Baracaldo, hacia 1940. Procedente del equipo vasco
Sporting de Luchana, único equipo en el que había jugado, fichó,
con 19 años, por el equipo rojiblanco gijonés, en Segunda
División, a mitad de la temporada. Debutó en el mes de Febrero
y se alineó en nueve partidos de la campaña 1959-60, única en
el equipo.
|
Iborra
Vicente Iborra Richart fue un delantero centro valenciano
que jugó dos temporadas en el Sporting con bastante presencia.
Lo mejor de su vida deportiva la desarrolló en el Elche,
donde fue uno de los jugadores mas longevos en Primera División
al hacerlo hasta los 39 años.
Nació en Játiva, (Valencia), el 16 de Febrero de 1932.
Empezó en el equipo de su pueblo y pasó al Catarroja, Olímpico,
Mestalla y Valencia desde 1956 a 1958. Fichó por el club
rojiblanco gijonés en Primera División, e intervino en 30
partidos, con siete goles, en la campaña 1958-59, que terminó
con un descenso de categoría. En Segunda, participó en 25
encuentros en 1959-60, en los que hizo 17 dianas. La siguiente
temporada marchó al Elche donde desarrolló, durante once años,
la mayor parte de su carrera deportiva en la Categoría de Honor
del fútbol español, desde 1960 a 1971. Ese año se reconvirtió
en defensa central y asumió funciones técnicas la última temporada,
tras el cese de Otto Bumbel, pues había obtenido el título de
entrenador regional de Murcia en 1964 y el nacional en 1972.
En los años setenta dirigió varios equipos de la zona, Onteniente,
Ibiza, Mestalla y Olímpico de Játiva.
|
Mansilla
Lucio Pedro Mansilla Chichoni fue un extremo izquierda
argentino que jugó una temporada en el Sporting.
Nació en Rosario, (Argentina). En su país natal jugó en el
Club Tigre y en el Boca Juniors. Con 25 años, llegó a Gijón,
en agosto de 1959, con la intención de abrirse paso en el fútbol
español. Tras ser probado en partidos amistosos, fichó por el
Sporting, en Segunda División, y se alineó en doce encuentros
de la campaña 1959-60, en los que marcó cinco tantos.
Su forma de vida no gustó a la directiva gijonesa, incluso
fue multado por ella, por lo que se le dio la baja al
acabar esa temporada. Fichó por el Salamanca, en donde
estuvo en 1960-61 y acabó en el Santiago de Aller (1963-64)
de Tercera División.
|
Medina
Armando Menéndez Medina fue un medio e interior de la
cantera, muy dinámico y luchador, que jugó quince
temporadas en el Sporting y se convirtió en uno de
los estandartes de la historia del club. Ocupa el
segundo lugar, tras Montes, en la lista de los que
intervinieron en más partidos, en Segunda División,
con el equipo.
Nació en Gijón, el 20 de Septiembre de 1932. Se incorporó al
primer equipo del Sporting en la División de Honor. Participó
en quince encuentros de la campaña 1951-52; en 23 en 1952-53
y en 21 en 1953-54. Tras el descenso, lo hizo en Segunda
durante otras tres temporadas Intervino en 22 partidos en
1954-55; en 28 en 1955-56 y en 36 en 1956-57. De nuevo en
la Categoría de Honor, fueron dos las campañas en las que
se alineó: en 25 partidos en 1957-58 y en 24 en 1958-59.
En Segunda, jugó el resto de su vida deportiva: siete temporadas.
Intervino en 28 encuentros en 1959-60; en 32, incluidos
los dos del Torneo de Palma, de la nefasta 1960-61; en
31 en 1961-62; en 18 en 1962-63; en diez, incluidos los
de la promoción de ascenso contra el Español, en 1963-64;
en 28 en 1964-65 y en quince en 1965-66. En total vistió
la camiseta rojiblanca en 356 ocasiones y marcó veinte goles.
En los últimos años, dada su pérdida de explosividad,
fue retrasando su posición hasta jugar como zaguero,
a la vez que fue perdiendo su cuidada mata de pelo.
Fue Presidente de la Asociación de Veteranos del Sporting.
|
Montes
Miguel Montes Busto fue un extremo derecho que jugó diez
temporadas en el Sporting y que continuó toda su vida ligado
al club. Le cabe la curiosidad de ser el jugador que intervino
en más partidos, en Segunda División, con el equipo.
Nació en Oviedo, el 28 de Febrero de 1940. Jugó en el Atlantico,
Revillagigedo, Hispania y Siero (958-59). Fichó por el club
rojiblanco gijonés, en Segunda División, en abril de 1959.
Se alineó en 28 encuentros y marcó siete goles de la temporada
1959-60 y en 21 partidos, con cuatro goles, en 1960-61. Tras
el paréntesis del servicio militar, que le impidió participar
durante la siguiente temporada, ya lo hizo después de forma
continua, e intervino en 33 encuentros en 1962-63; en 34,
incluidos los de la promoción de ascenso contra el Español,
en 1963-64; en 40 en 1964-65; en 34 en 1965-66; en 26, incluidos
los de la promoción contra el Sevilla, en 1966-67; en otros 26
en 1967-68 y en 16 en 1968-69. Vistió la camiseta rojiblanca
en 217 ocasiones, todas en Segunda División, y marcó 66 goles.
Terminada su estancia en el club rojiblanco fichó por el Oviedo,
con el que participó desde 1969 a 1971. Entrenó al Gijón
Industrial, Avilés, Langreo, Zamora, Palencia, Leonesa, Arosa
y ENDESA de Ponferrada. Se vinculó al Sporting en diferentes
puestos: entrenador del Sporting Atlético en 1984; Director de
la Escuela de Mareo en 1986; secretario técnico desde 1988
hasta 1990 y entrenador del primer equipo desde finales de
la campaña 1995-96 hasta comienzos en 1996-97. Le fue concedida
la insignia de oro de la Asociación de Veteranos.
|
Ortiz
José Luis Ortiz Peláez fue un delantero,
interior y centro, mítico en la historia del
club, que permaneció 14 temporadas en el
Sporting, procedente de la cantera y que no
lo abandonó tras acabar su vida de futbolista
activo. Ocupa el 3º lugar, empatado con Pocholo
y tras Montes y Medina, en la lista de los que
intervinieron en más partidos de Segunda
División con el equipo y el 4º, tras Quini,
Pin y Ramón Herrera, en la lista de los
goleadores del club en toda su historia.
Nació en Gijón el 19 de Marzo de 1931.
Perteneció al Tucán, El Bomberos, La Carreñina
y Pelayo de Jove, antes de enrolarse en el
Sporting de Segunda División. Intervino con
el club rojiblanco en seis partidos, con dos
goles, de la campaña 1949-50 y en 24, con trece
dianas, en la 1950-51, que supuso el ascenso de
categoría. En Primera participó en 32 encuentros
de la 1953-54 con 15 goles; en 19, con seis
tantos, de la 1954-55 y en 24, con doce dianas,
de la 1955-56, que supuso un nuevo descenso. En
dos temporadas en la División de plata, intervino
en 25 partidos, con once goles, de la 1954-55 y
en otros 25, con quince goles, de la 1955-56, que
acabó felizmente con un cambio de categoría. El
nuevo ascenso no menoscabó su capacidad goleadora
, pues participó en 31 encuentros, con doce tantos
, de la 1956-57; en 31, con diez dianas, de la
1957-58 y en 29, con cinco goles, de la 1958-59,
que acarreó un nuevo. Las cuatro últimas
temporadas como jugador activo, ya fueron en
Segunda División y se alineó en 35 partidos,
con 15 tantos, de la 1959-60; en 32, con 27
dianas, de la 1960-61; en 23, con dos goles,
de la 1961-62 (al final de la cual se produjo la
famosa anécdota de trofeo de Palma, en el que
como capitán salvó al equipo al pedir cruz en el
sorteo) y en siete, con dos tantos, de la 1962-63
. Vistió la camiseta rojiblanca en 343 ocasiones
y marcó 137 goles. Le fue concedido el premio
Monchín Triana, al espíritu deportivo y
dedicación a un club en 1963. Tras retirarse
como futbolista, ejerció labores de Delegado del
equipo, hasta su jubilación en 1995. Le fue
concedida la insignia de oro de la Asociación
de Veteranos. Murió el 17 de Enero de 2001 y
en su honor, cuatro años después, se puso su
nombre a una calle de Gijón.
|
Pellicer
Luis Pellicer Coma fue un medio izquierda que jugó en
muchos equipos de la liga española, con cuatro temporadas
en el Sporting.
Nació en Solsona, Lérida, el 29 de Septiembre de 1931.
Empezó en el amateur del Barcelona con el que quedo campeón
de España y como profesional en el Lérida de la División de
Honor, con el que se alineó hasta 1955 y descendió en la campaña
1950-51. Se incorporó al Hércules de Alicante en la 1955-56,
que en esa campaña perdió la categoría y avanzada la misma fue
cedido al Linares. Fichó por el club rojiblanco gijonés,
en Segunda División, y participó en 32 encuentros de la
1956-57, que terminó con el ascenso. En la Categoría de Honor
intervino en 29 partidos en 1957-58 y en 25 en 1958-59,
que acabó con un descenso. En Segunda participó en 21
encuentros en 1959-60. Con su compañero Castañer, montó
en Gijón un negocio de tintorería que llevaba las iniciales
de sus nombres, “Caspell”. Luego jugó en el Málaga (1960-62),
con el que en la primera campaña también subió a Primera,
para terminar su carrera deportiva en el Melilla (1962-63).
No se desvinculó de Asturias pues se casó con una gijonesa.
|
Plá
Alberto Plá Guzman de Villoria fue un interior derecho
valenciano, que jugó tres temporadas en el Sporting.
Nació en Elda, Alicante, el 7 de Mayo de 1932. Sus primeras
patadas al balón las dio en el equipo del Colegio Santiago
Apóstol de Madrid, donde estudió bachillerato. Como federado
jugó dos campañas con el Mestalla y cuatro con el Valencia,
donde sólo intervino en 33 partidos desde 1953 a 1957. Pasó
al club rojiblanco gijonés, recién ascendido a Primera División,
e intervino en 21 partidos, con tres goles, en 1957-58 y
en 17, con otros tres tantos, en 1958-59, que supuso el
descenso de categoría. Anque sólo había fichado por dos
temporadas, prorrogó su estancia una más, la 1959-60,
esta vez en Segunda, durante la cual jugó 16 encuentros
y marcó cinco goles. Fichó por el Castellón en Octubre de
1960 y todavía después jugó en el Gandía.
|
Datos de los jugadores
extraidos del libro "Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|