TEMPORADA 1968-69
Para esta campaña, la décima consecutiva en la División de
Plata, se buscó un nuevo entrenador, Luis Cid Carriega.
Comenzó con la pérdida, por penaltis,
del Trofeo Costa Verde ante el Coruña.
Por primera vez, la Segunda División estaba formada por
un solo grupo de 20 equipos, del cual ascendían automáticamente
a la Categoría de Honor los tres primeros,
promocionaban para el descenso los clasificados del 13º al 16º
y descendían directamente los cuatro últimos de la tabla.
El Sporting estuvo siempre en los puestos medios,
aunque la segunda vuelta fue mejor y más ilusionante al
avanzar posiciones y hacerse con
el puesto de titular varios jugadores jóvenes, entre ellos
Quini que debutó mediada la temporada. Finalmente ocupó el
5º lugar tras el Ferrol y los tres que ascendieron: Sevilla,
Celta y Mallorca. El otro equipo asturiano de la categoría,
Oviedo, fue 11º. Descendieron Mestalla, Cádiz, Indauchu, Jerez
y los promocionistas Alcoyano y Alavés, mientras que
superaron la suya
Onteniente e Ilicitano. Descendieron de Primera, Málaga, Español
y Córdoba y ascendieron de Tercera, San Andrés, Bilbao At,
Orense, Osasuna, Castellón y Salamanca.
No se intervino en el campeonato de Copa, que estuvo reservada a
los equipos de Primera División y terminada la temporada se
jugó un amistoso contra el Real Madrid en el Bernabéu al que se
venció por tres a dos, lo que auguraba una prometedora nueva
campaña.
|
|
JUGADORES DEL SPORTING
que intervenieron en los partidos oficiales de esta campaña
Datos extraidos del libro
"Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|
Castro
Jesús Antonio Castro González fue un portero alto, sobrio,
de buena colocación y reflejos, que jugó dieciocho
temporadas en el Sporting y se convirtió, junto a Ablanedo,
en uno de los cancerberos míticos de la puerta rojiblanca.
Le cabe el honor de ser el jugador que más años estuvo en
el primer equipo, el cuarto de la lista de los que disputaron
más partidos oficiales, y el que más veces defendió el marco
sportinguista.
Nació en Oviedo el 23 de Enero de 1951. Hermano de Quini,
siguieron vidas parejas en sus carreras deportivas. Como
juvenil, defendió la portería del Bosco Ensidesa, donde
destacó. Era entonces conocido como Chusi. Jugó en el Ensidesa
de Avilés hasta el mes de Abril de 1968, cuando debutó en
Segunda División con el equipo rojiblanco gijonés, en un
partido en Vigo contra el Celta, a falta de tres jornadas
para finalizar la Liga. Todavía jugó otro partido más de
Liga y otro de Copa en la campaña 1967-68. Se hizo con el
puesto de titular e intervino en 24 partidos en 1968-69 y
en 39 en la exitosa temporada1969-70, que acabó con el
ascenso. En Primera, participó en 27 encuentros en 1970-71;
en 37 en 1971-72; en 40 en 1972-73; en 32 en 1973-74; en 22
en 1974-75 y en 27 en 1975-76, que acabó con el descenso de
categoría. Tras un fugaz paso por Segunda, en la que intervino
en 38 partidos en 1976-77, el resto de su vida deportiva fue
de nuevo en la División de Honor del fútbol español.
Participó en 38 encuentros, incluidos los cuatro de la UEFA
contra el Torino y el Estrella Roja, en 1978-79; en 39,
incluidos los dos de la UEFA contra el PSV Eindhoven, en
1979-80; en 33, incluidos los dos de la UEFA contra el
Bohemians, en 1980-81; en doce en 1981-82; en 23 en 1982-83
y en cinco en 1983-84. Vistió el jersey del equipo rojiblanco
en 471 ocasiones, el cuarto en esta lista tras Joaquín,
Jiménez y Quini, y tuvo 43 apariciones en diferentes
categorías de selecciones, aunque no llegó a debutar con
el primer equipo nacional. Murió el 26 de Julio de 1993,
en la playa cántabra de Armió, al intentar salvar a varias
personas de morir ahogadas.
|
García Cuervo
Carlos Manuel García Cuervo fue un portero procedente de
la cantera, que jugó en seis temporadas con el Sporting y
que llegó a ser entrenador del primer equipo.
Nació en Gijón, el 24 de Septiembre de 1946. Perteneció al equipo
gijonés de La Braña, a las divisiones inferiores del Sporting y
cedido al Camocha. Llegó a ser llamado a la selección nacional
juvenil en el transcurso de la campaña 1964-65. Debutó, con el
primer equipo, en Segunda División y actuó en ocho encuentros en
1965-66, temporad en la que la titularidad estaba en manos de
García Fernández; en trece, incluidos los dos de la promoción
contra el Sevilla, en 1966-67; en 27 en 1967-68; en trece en
1968-69 y en uno sólo en 1969-70, que supuso el ascenso a Primera
División. En esta categoría de oro, jugó cinco partidos en 1970-71
y ninguno en 1971-72, pues tras la llegada de Romero fue relegado
a tercer cancerbero. En todos estos años tuvo la mala suerte de
encontrarse en la puerta con el mítico Castro. Tras finaliza su
vinculación con el club rojiblanco, todavía jugó en el Burgos
(1972-74), Sabadell (1974-75), Jaén (1975-76) y Jerez (1976-78).
Más tarde, fue entrenador en diferentes equipos asturianos: Codema,
Cámara, San Martín, Caudal, Avilés, divisiones inferiores del
Sporting e incluso en su primer equipo durante la campaña 1889-90.
Tras ser destituidos Bert Jacobs y García Remón, en 1993 y 1995
volvió a entrenar al Sporting. En su vida profesional montó una
ferretería en Gijón.
|
Juanín
Juan José Rodríguez Álvarez “Juanín”, fue un portero
procedente de la cantera que jugó una temporada en el Sporting.
Jugó en El Calzada (1964-66), antes de pasar al filial del
Sporting. Debutó con el equipo rojiblanco, en Segunda División,
en Mayo de 1969 y se alineó en tres encuentros de la campaña
1968-69: el primero sustituyendo a Castro y los otros dos como
titular. Las dos temporadas siguientes fue cedido y no volvió
a vestir la camisola rojiblanca. Con buena voz, cantó en varias
orquestas asturianas e incluso actuó en TVE.
|
Alonso
Miguel Ángel Alonso Muñiz fue un defensa central procedente
de la cantera que intervino trece temporadas con el Sporting
y se convirtió en una de las historias míticas del club, por
su seguridad y rapidez.
Nació en Gijón el 22 de Octubre de 1942. Fue apodado cariñosamente
por sus amigos como Miluca. Empezó en la Universidad Laboral,
el Atlántic y el equipo juvenil del Sporting, y fue cedido al
Camocha. En la campaña de su debut con el primer equipo, intervino
en siete partidos de la Liga, en Segunda División, 1962-63. A
partir de entonces su presencia fue ininterrumpida. Con el club
militando en la Categoría de plata, participó en 21 encuentros,
incluidos los de la promoción de ascenso contra el Español, en
1963-64; en 39 -todos menos uno- de la 64-65; en 32 -todos menos
dos- de la 65-66; en 27, incluidos los dos de la promoción
contra el Sevilla, en 1966-67; en doce en 1967-68; en seis
en 1968-69; y en 36 en 1969-70, con ascenso incluido. En sus
cuatro últimas campañas estuvo inmerso en la competición de
Primera e intervino en cinco partidos en 1970-71; en 26 en
1971-72; en 21 en 1972-73 y en seis en 1973-74. Terminado su
periplo gijonés en el que había vestido la camiseta rojiblanca
en 238 ocasiones, todavía lo hizo en el Almería, en el Langreo
y en el Bañugues. Obtuvo el título de Instructor de Juveniles
de la Asturiana en 1979. Se le dio un partido de homenaje en
Octubre de 1984.
|
Churruca
José Ignacio Churruca Sistiaga fue un extremo izquierdo
con facilidad de gol, eficaz y nada individualista, que
jugó nueve temporadas en el Sporting y marcó un hito, al
ser el primer jugador del club que formó parte de la
Selección Nacional, después de muchos años sin contar
con ninguno. Además, fue recordado porque el dinero
obtenido de su traspaso sirvió para hacer frente a las
obras de la Escuela de Mareo.
Nació en Zarauz (Guipúzcoa), el 28 de Enero de 1949. Empezó
en el equipo de su localidad natal. Fichó por el club rojiblanco,
en Segunda División, y se alineó en 16 partidos de la campaña
1967-68, a pesar que parte de ella fue cedido al Ensidesa de
Avilés; en 35 partidos en 1968-69 y en el mismo número de ellos
en 1969-70, que supuso el ascenso a Primera División. En la
Categoría de Honor del fútbol español, desarrolló ya el resto
de su actividad deportiva, pues fue traspasado al Athletic de
Bilbao en 1976, año del descenso del Sporting a Segunda. Hasta
entonces, fueron seis las temporadas en las que fue posesión
suya el ala zurda e intervino en 31 encuentros en 1970-71,
en 38 en 1971-72, en 40 en 1972-73, en 36 en 1973-74, en 35
en 1974-75 y en 36 en 1975-76. En total vistió la camiseta
rojiblanca en 302 ocasiones y marcó 63 goles. Defendió los
colores del Athlétic desde 1976 a 1979 y los del Hércules
desde 1980 a 1982. Formó 16 veces con la Selección Nacional
absoluta, con la que debutó el 20 de Febrero de 1971, contra
Italia y cerró su presencia el 26 de Octubre de 1977, contra
Rumanía. Tras retirarse como jugador, siguió ligado al fútbol
como entrenador, entre otros, del Galdácano vasco y del
Portuense gaditano.
|
Del Cueto
Jorge Luis del Cueto Ramos fue un interior y delantero centro,
procedente de la cantera asturiana, que jugó seis temporadas
con el Sporting.
Nació en Oviedo, el 21 de Febrero de 1945. Su hermano José Ramón
(Lechuga) fue también jugador de fútbol. Se formó en equipos de
la capital asturiana y fue un asiduo de la Selección Juvenil.
En 1963, cuando era conocido deportivamente como Pahiño jugaba
en la Juventud Asturiana, entró en la órbita del equipo gijonés,
todavía como juvenil. Participó con el amateur y en partidos
amistosos con el primer equipo en la campaña anterior a la de
su debut. En Segunda División, intervino en 21 encuentros en
1964-65; en 22 en 1965-66, en la que fue campeón de Europa Sub-21;
en uno en 1966-67; en diez en 1967-68; en cinco en 1968-69 y en
tres en 1969-70, que terminó con el ascenso del club a la Primera
División y como contrapartida, causó baja en la plantilla. Luego,
jugó en el Real Oviedo, en Segunda (1970-71), Gerona (1971-72),
donde causo baja en noviembre, Baleares (1972-74) y Orihuela
Deportiva (1974-81), donde ya fijó su residencia. Tras su retirada,
fue entrenador del equipo y monitor de la Escuela Deportiva
Municipal de Fútbol. El equipo de Veteranos de Sporting jugó allí
un partido en su honor. Recibió el “Premio Fortius” de la Ciudad
de Orihuela en 2008. Su hijo Javi es un prometedor jugador de fútbol.
|
Echevarría
Manuel Abelardo Echevarría García fue un defensa lateral derecho,
procedente de la cantera, que jugó en ocho temporadas con el
Sporting.
Nació en Villaviciosa el 27 de Marzo de 1945. Perteneció a los
equipos inferiores del Sporting, desde los juveniles, y fue cedido
al Camocha en la campaña 1964-65, a la vez que jugaba amistosos
con el primer equipo. Al fin, debutó en partido oficial con el
primer equipo rojiblanco, en Segunda División, e intervino en
quince partidos en 1965-66; en el mismo número de ellos en 1966-67;
en dos en 1967-68; en 22 en 1968-69 y en 34 en 1969-70, en la
que contribuyó al ascenso a Primera del club. Sus tres últimas
campañas las hizo con el Sporting en la División de Honor y
participó en 25 encuentros en 1970-71; en 31 en 1971-72 y en
doce en 1972-73. En total, vistió la camiseta rojiblanca en
156 ocasiones. Marchó al Osasuna, junto a su compañero Puente,
en la 1973-74. Regresó al club, fue entrenador de las categorías
inferiores y Director de la Escuela de Mareo. Le fue otorgado,
por la Asociación de Amigos del Deporte de La Felguera, el Premio
Delfos a los valores éticos en el deporte en el 2006.
|
Eraña
Juan Eraña Virumbrales fue un medio izquierdo vasco,
de carácter defensivo, que intervino ocho temporadas con el
Sporting, formando, con Puente o con Alberto, una de las
mejores medias de la época. Ocupa el quinto lugar, tras
Montes, Medina, Pocholo y Ortiz, en la lista de los que
intervinieron en más partidos, en Segunda División, con
el equipo.
Nació en Desierto-Erandio (Vizcaya) el 18 de Septiembre de 1938.
Perteneció al Erandio como juvenil (1956-57) y al Athletic
de Bilbao hasta 1962, con cesiones al Sestao (1958-59),
Baracaldo (1960-61) e Indauchu (1961-62). Fichó por el
club rojiblanco, en Segunda División, y participó en los
36 partidos de la campaña 1962-63; en los 34, incluidos
los de la promoción de ascenso contra el Español, en 1963-64;
en los 40 en 1964-65; en 32 en 1965-66; en once en 1966-67;
en 17 en 1967-68; en 29 en 1968-69 y en ocho en 1969-70.
En total vistió la camiseta rojiblanca en 207 ocasiones y
marcó 22 tantos. Tras acabar la carrera deportiva se quedó
a vivir en Gijón, abrió una ferretería y tuvo la alegría de
ver a su hijo Iñaki, debutar también con el Sporting.
|
Florín
Florentino Muñiz Menéndez, “Florín”, fue un defensa central
sobrio y eficaz, formado en el fútbol asturiano, que jugó
nueve temporadas en el Sporting.
Nació en Avilés, el 22 de noviembre de 1937. Se alineó en
el Arnao (1954-58), y en el Real Avilés desde 1958 a 1962.
Fichó por el club rojiblanco, en Segunda División, muy
avanzada la campaña e intervino en los seis últimos encuentros
en 1961-62; en 33 en 1962-63; en 32 en 1963-64 en la que se
jugó una promoción de ascenso contra el Español en la que no
estuvo presente; en cinco en 1964-65; en ocho en 1965-66;
en nueve en 1966-67 en la que tampoco se alineo en los
partidos de la promoción de ascenso contra el Sevilla;
en 23 en 1967-68; en 33 en 1968-69 y en cuatro en 1969-70,
que supuso un buen broche a su carrera con el ascenso a
Primera del club. En total vistió la camiseta rojiblanca
en 153 ocasiones. Falleció el 15 de Enero de 1991.
|
Herrero I
Ángel Herrero Morales, Herrero I, fue un jugador defensivo
que jugó cinco temporadas en el Sporting.
Nació en Zamora, el 1 de Marzo de 1942. Se formó en las
categorías inferiores del Real Madrid, donde se alineó hasta
1962; después, jugó en el Langreo (1962-63), Santander
(1963-64), Ceuta (1964-65) y Rayo Vallecano (1965-66).
Fichó por el club rojiblanco, en Segunda División, e intervino
en 24 encuentros de la campaña 1967-68; en 38 partidos en 1968-69
y en 33 en 1969-70, que supuso el ascenso a Primera División.
En la Categoría de Honor del fútbol español, participó en
27 encuentros en 1970-71 y en cuatro en 1971-72. Aunque con
contrato en vigor, no participó en ningún encuentro en 1972-73,
por lo que se retiró al acabar la misma.
|
Herrero II
José Manuel García Herrero, Herrero II, fue un extremo
derecho de gran calidad que jugó nueve temporadas en el
Sporting.
Nació en Gijón, el 4 de Abril de 1950. Desde juvenil perteneció
al club rojiblanco y tras pasar por el equipo nodriza, el
Atlético Gijonés, intervino en un encuentro de Liga, en Segunda
División, en Santander, mediada la temporada 1967-68 y en los
dos partidos de Copa, contra el Barcelona, que la cerraron.
Su presencia fue de 16 partidos en 1968-69 y en 34 en 1969-70,
que terminó con el ascenso a Primera División. En la Categoría
de Honor del fútbol español, desarrolló el resto de su actividad
deportiva con el Sporting, pues abandonó el club en la temporada
en el que el equipo descendió. Participó en 18 encuentros en
1970-71; en 23 en 1971-72; en 29 en 1972-73; en trece en 1973-74;
en once en 1974-75 y en seis en 1975-76. En total vistió la
camiseta rojiblanca en 153 ocasiones y marcó nueve goles.
Pasó entonces a jugar en el Racing de Santander, donde lo
hizo en ocho encuentros, en Primera División, en 1976-77.
De regreso a Gijón, su profesión de abogado le permitió seguir
ligado al fútbol, con el equipo de sus compañeros letrados.
|
José Manuel
José Manuel Fernández García, fue un medio defensivo,
muy regular, que jugó diez temporadas con el Sporting.
Nació en Gijón, el 14 de Septiembre de 1946. Sus primeras
patadas las dio en el equipo gijonés del Siglo XX, para seguir
en el Ceares, Sporting juvenil, Camocha y Atlético Gijón,
entonces equipo nodriza del Sporting. Fue cedido al Ensidesa
y debutó con el primer equipo rojiblanco en Segunda División.
Se alineó en siete partidos de la campaña 1968-69 y en 38
en 1969-70, que acabó felizmente con un ascenso a Primera.
Ya en la División de Honor, intervino en 32 encuentros en
1970-71; en 31 en 1971-72; en 42 en 1972-73; en 36 en 1973-74;
en 38 en 1974-75 y en 27 en 1975-76, que terminó con un nuevo
descenso, eso sí, de sólo un año. En Segunda participó en 44
encuentros de la exitosa 1976-77. De nuevo en Primera,
intervino en ocho partidos en 1977-78, pues en un encontronazo
con Santillana sufrió una grave lesión de rodilla que le
apartó de los terrenos de juego. Vistió la camiseta rojiblanca
en 303 ocasiones, además de hacerlo 14 veces con las selecciones
inferiores nacionales (Aficionados y Sub-23). Tras su retirada,
fue nombrado gerente del Sporting hasta 1990 y promovió la
pinacoteca del club. Pasó después, en el mismo cargo, al Burgos,
Logroñés y Jerez. Regresó a Gijón y creó una empresa de
organizaciones de eventos deportivos y representación de
jugadores, a la vez que fue un colaborador habitual de los
medios de comunicación asturianos, que completó su pasión
literaria, demostrada años antes con la publicación de
“Compañero Quini”. Murió en Gijón, el 28 de Julio del 2008.
|
Juanjo
Juanjo fue un extremo derecho asturiano que jugó tres
temporadas en el Sporting.
Juan José Martín-Mateos Pardo, jugó con el Entrego en la
campaña 1965-66. Fichó por el equipo rojiblanco, en Segunda
División, e intervino en diez encuentros en 1966-67; en uno
en 1967-68 y en tres en 1968-69. Pasó a defender los colores
del Ensidesa y lo hizo tres años hasta 1972. Fue campeón de
España de fútbol de empresas con el equipo del Banco Vizcaya,
donde trabajó.
|
Lavandera
José Luis Fernández Lavandera fue un hábil extremo derecha,
procedente del fútbol asturiano, que jugó seis temporadas
en el Sporting.
Nació en La Felguera, el 28 de Marzo de 1947. Se formó en el
Cruz Blanca y Unión Popular de Langreo, donde alcanzó la
internacionalidad juvenil y fichó como aficionado por el Real
Madrid. Fue cedido al Celta dos años, en compensación del
fichaje de Zunzunegui, en 1965-66. Pasó al club rojiblanco
gijonés, en Segunda División, e intervino en doce encuentros
de la campaña 1967-68; en trece en 1968-69 y en dieciséis en
1969-70, que supuso el ascenso. En Primera División participó
en 22 encuentros de las temporadas: 1970-71 y 1971-72, y en
seis en 1972-73. Vistió la camiseta rojiblanca en 91 ocasiones
y marcó diez goles. Ficho por el Manresa, a la vez que su
compañero Romero, en 1974-75 y por el Langreo en 1975-76,
donde colgó las botas tras jugar dos temporadas. Entrenó al
Gijón Industrial y los equipos inferiores de Mareo, antes de
convertirse en empresario hostelero.
|
Montes
Miguel Montes Busto fue un extremo derecho que jugó diez
temporadas en el Sporting y que continuó toda su vida ligado
al club. Le cabe la curiosidad de ser el jugador que intervino
en más partidos, en Segunda División, con el equipo.
Nació en Oviedo, el 28 de Febrero de 1940. Jugó en el Atlantico,
Revillagigedo, Hispania y Siero (958-59). Fichó por el club
rojiblanco gijonés, en Segunda División, en abril de 1959.
Se alineó en 28 encuentros y marcó siete goles de la temporada
1959-60 y en 21 partidos, con cuatro goles, en 1960-61. Tras
el paréntesis del servicio militar, que le impidió participar
durante la siguiente temporada, ya lo hizo después de forma
continua, e intervino en 33 encuentros en 1962-63; en 34,
incluidos los de la promoción de ascenso contra el Español,
en 1963-64; en 40 en 1964-65; en 34 en 1965-66; en 26, incluidos
los de la promoción contra el Sevilla, en 1966-67; en otros 26
en 1967-68 y en 16 en 1968-69. Vistió la camiseta rojiblanca
en 217 ocasiones, todas en Segunda División, y marcó 66 goles.
Terminada su estancia en el club rojiblanco fichó por el Oviedo,
con el que participó desde 1969 a 1971. Entrenó al Gijón
Industrial, Avilés, Langreo, Zamora, Palencia, Leonesa, Arosa
y ENDESA de Ponferrada. Se vinculó al Sporting en diferentes
puestos: entrenador del Sporting Atlético en 1984; Director de
la Escuela de Mareo en 1986; secretario técnico desde 1988
hasta 1990 y entrenador del primer equipo desde finales de
la campaña 1995-96 hasta comienzos en 1996-97. Le fue concedida
la insignia de oro de la Asociación de Veteranos.
|
Mur
Ángel Mur Ferrer fue un defensa derecho catalán que perteneció
una temporada al Sporting y fue conocido en el fútbol español
por ser durante muchos años el masajista del primer equipo
del Barcelona y de la Selección Nacional.
Nació en Barcelona, el 25 de Agosto de 1941. Fue hijo de
Ángel Mur Navarro, masajista del primer equipo del Barcelona
desde 1937 y al que sustituyó tras su retirada como futbolista.
De niño jugó en el Tubella, Peña Roger y El Porvenir. Se
incorporó desde 1960 a 1967 a la órbita del Barcelona, jugó
en el equipo amateur y en el Condal. Fichó por el club
rojiblanco gijonés, en Segunda División, e intervino en
quince partidos de la campaña 1967-68. Regresó a Cataluña
y se enroló en el Sant Andreu hasta 1972. Se convirtió en
masajista del primer equipo blaugrana en la temporada 1973-74.
Además del Barcelona, lo fue también de la Selección Nacional
y acudió con ella a cuatro mundiales, los celebrados entre
1978 y 1990. Se despidió de la disciplina azulgrana, tras 33
años de dedicación al primer equipo, al terminar la campaña
2005-06.
|
Paquito
Francisco Moreno Gómez, “Paquito”, fue un pequeño delantero
centro e interior, que jugó cinco temporadas con el Sporting,
aunque en todas ellas se vio oscurecido por la presencia
de Quini.
Nació en Madrid, el 15 de Agosto de 1942. Cuñado de Máximo
Hernández, con el que coincidió en el club rojiblanco.
Perteneció al Real Madrid en la campaña 1962-63, pero no
llegó a debutar con el primer equipo, pero si lo hizo en el
Rayo Vallecano (1963-64 y 1965-66), Onteniente (1964-65).
Se traslado a Cataluña y jugó con el Europa dos temporadas
(1966-68). Fichó por el club gijonés, en Segunda División e
intervino en 25 partidos, con ocho goles, de la campaña
1968-69 y en 30, con otros ocho tantos, en 1969-70, que supuso
el ascenso a Primera División del club. Ya en la Categoría
de Honor participó en 18 encuentros, con cuatro goles, en
1970-71; en 17, con dos goles, en 1971-72 y en tres en 1972-73.
Vistió la camiseta rojiblanca en 93 ocasiones y marcó 22 goles.
Luego pasó al Gimnástico de Tarragona donde causó baja en
febrero de 1975.
|
Puente
Antonio García Puente fue un alto medio derecho leonés que
intervino en once temporadas con el Sporting y se convirtió
en un gijonés más. Formó junto a Eraña una de las medias más
consistentes de la época.
Nació en Villamayor del Condado, León, el 16 de Febrero de 1941.
Empezó en el equipo juvenil del San Marcelo, para pasar al
Júpiter en 1959-60 y finalmente a la Leonesa, donde estuvo
desde 1960 a 1962, con descenso a Tercera. Fichó por el club
rojiblanco gijonés, junto a su compañero Mundo, en el mes de
Mayo de 1962. Pronto se hizo con el puesto derecho de la media
e intervino en Segunda División en 33 encuentros de la campaña
1962-63; en 30, incluidos los de la promoción de ascenso contra
el Español, en 1963-64; en 18 en 1964-65; en quince en 1965-66;
en doce, incluidos los de la promoción contra el Sevilla, en
1966-67; en 16 en 1967-68; en quince en 1968-69 y en 39 en
1969-70, que supuso el ascenso a Primera. En esta etapa tuvo
algún enfrentamiento con la directiva por motivos disciplinarios.
En la División de Honor del fútbol español participó en treinta
encuentros en 1970-71; en otros 30 en 1971-72 y en doce en
1972-73. En total vistió la camiseta rojiblanca en 249 ocasiones
y marcó 16 tantos. Marchó al Osasuna, junto a su compañero
Echevarría, donde jugó en Segunda División en 1973-74. Después
se dedicó a labores de entrenador (Veriña, Gijón Industrial,
Langreo, Ensidesa), siendo presidente del Comité de Entrenadores
de Asturias. Al retirarse del deporte activo se hizo cargo de
una administración de loterías en Gijón.
|
Quini
Enrique Castro González fue un delantero centro con todas
las cualidades imaginables para el puesto, que puede
considerarse como el jugador más importante en la historia
del club, mitificado por aquellos que no lo vieron jugar.
Estuvo quince temporadas en el Sporting, en dos etapas
separadas por una estancia en el Barcelona de cuatro años.
Le cabe el honor de ser el máximo goleador de la historia
del club y el tercero en la lista de los que disputaron más
partidos oficiales con el equipo.
Nació en Oviedo, el 22 de Septiembre de 1949. Su hermano Jesús,
también fue un importante portero en el club rojiblanco y
coincidió con él en muchas alineaciones. Fue apodado “El Brujo”
por los seguidores sportinguistas y se hizo famosa la frase
de ánimo, ¡Ahora, Quini, ahora!. Sus primeras patadas las dio
en el equipo avilesino del Colegio de los Salesianos, de donde
pasó al equipo juvenil del Bosco Ensidesa. Debutó en Tercera
División con el Ensidesa de Avilés y en el club rojiblanco
gijonés en Segunda División, mediada la campaña y todavía se
alineó en 21 encuentros y marcó quince goles en 1968-69 y en 35,
con 24 tantos que le llevaron a ser Pichichi, en 1969-70 que
supuso el ascenso a Primera. En la Categoría de Honor intervino
en 32 encuentros, con trece goles, en 1970-71; en 27, con diez
goles, en 1971-72; en 42, con dieciséis dianas, en 1972-73; en
36, con 21 goles que le hicieron Pichichi, en 1973-74; en 38,
con quince tantos, en 1974-75 y en 38, con 22 goles, en 1975-76,
en la que el equipo descendió y fue nuevamente Pichichi de la
categoría. En la División de plata, sólo jugo una exitosa
temporada de ascenso, con una presencia en 43 encuentros en
1976-77 en la que consiguió 31 goles y, por supuesto, obtuvo
un Trofeo Pichichi. De nuevo en Primera participó en 42 encuentros,
con 23 goles, en 1977-78; en 38, incluidos los cuatro de la UEFA
contra el Torino y el Estrella Roja, con otros 23 tantos, en
1978-79 y en 45, incluidos los dos contra el PSV Einhoven de
la UEFA, con 27 goles que le llevaron también a ser Pichichi,
de la 1779-80. Fue traspasado al Barcelona, donde jugó cuatro
campañas, desde 1980 a 1984, donde fue otras dos veces Pichichi
y ganó una Recopa de Europa, una Supercopa de España, una Copa
de la Liga y dos Copas, una de ellas con final contra el Sporting.
En esta etapa pasó por un secuestro de casi un mes por parte de
delincuentes comunes. Regresó al club rojiblanco, todavía en
Primera, e intervino en 28 encuentros, con 14 goles, de la
temporada 1984-85; en 29, incluidos los dos de la UEFA contra
el Colonia, con diez goles, en 1985-86 y en 17, con dos goles,
en 1986-87. En total vistió la camiseta rojiblanca en 521
ocasiones, que le hacen ocupar el tercer puesto de esta lista,
tras Joaquín y Jiménez y marcó 272 goles. Con la Selección
Nacional absoluta no tuvo tanta suerte y sólo marcó ocho goles
en los 35 encuentros que disputó. Estuvo presente en el Mundial
de Argentina 78 y España 82 y en la Eurocopa de Yugoslavia 76
e Italia 80. Tras su retirada, pasó a cumplir las funciones de
delegado del equipo rojiblanco. Fue distinguido con la medalla
de oro de la Asociación de Veteranos del club en 2005. En 2008
se le dió el nombre de Hermanos Castro a un parque de Gijón.
|
Salazar
José Salazar Benito, fue un interior, que jugó tres temporadas
con el Sporting, aunque sin demasiada presencia.
Nació en Arévalo (Ávila) el 18 de Enero de 1946. Se alineó
en el Salmantino (1963-64) y en la Unión Deportiva Salamanca
(1964-68). Fichó por el Sporting, en Segunda División, y
disputó tres partidos en la temporada 1968-69 y en diez en
1969-70, que supuso el ascenso. Ya en la División de Honor,
sólo intervino en un partido -el de la jornada 21 contra el
Valencia- en 1970-71. Fue cedido al Salamanca en 1971-72 y
luego jugó en el Osasuna, dos temporadas, coincidiendo en
la última de ellas, la 1973-74, con sus ex-compañeros
sportinguistas, Echevarría y Puente.
|
Senarriaga
Ramón Senarriaga Gutiérrez, fue un defensa izquierdo vasco
que jugó una temporada con el Sporting.
Nació en Bilbao el 31 de Mayo de 1942. Jugó en los equipo
inferiores del Athletic de Bilbao y debutó con el primer
equipo en la División de Honor en la campaña 1965-66 en la
que intervino en la final de Copa contra el Zaragoza.
Permaneció dos campañas más en las que su presencia fue casi
nula. Fichó por el Sporting en Segunda División y no tuvo
suerte, pues solamente se alineó en ocho partidos en 1968-69.
Se enroló en el Osasuna, donde su presencia se limitó a cuatro
encuentros en 1969-70 y tras ello sacó en título de Entrenador
Regional vasco en 1973.
|
Solabarrieta
Francisco María Solabarrieta Arcocha fue un delantero centro
vasco, clásico jugador de área, con gran facilidad de remate,
que jugó seis temporadas con el Sporting. Ocupa el 9º puesto,
tras Quini, Pin, Ramón Herrera, Ortiz, Pocholo, Pío, Ferrero
y Prendes, en la lista de los máximos goleadores del club.
Nació en Ondárroa (Vizcaya) el 9 de Noviembre de 1940. Jugó en
el Aurrerá de su localidad natal. Fichó por el club rojiblanco
gijonés de la Segunda División y pronto se convirtió en el
dueño de la posición de delantero centro, gracias a su facilidad
goleadora. Intervino en trece partidos y marcó ocho goles de
la campaña 1963-64; en 21, con 22 tantos, en 1964-65; en otros 21,
con diez dianas, en la 1965-66; en 34, incluidos los dos de la
promoción contra el Sevilla, con 24 goles -que le hicieron
Pichichi de la categoría- en 1966-67; en 21, con doce dianas,
en 1967-68 y en once, con dos goles, en 1968-69. En total vistió
la camiseta rojiblanca en 121 ocasiones y anotó 82 tantos. Luego
regresó a su región y jugó en el Osasuna, en Segunda División,
una campaña más.
|
Uribe
Jesús Uribesalgo Uribechevarría, “Uribe”, fue un ardoroso
defensa izquierdo, procedente del fútbol vasco, que jugó seis
temporadas con el Sporting.
Nació en Arechavaleta (Guipúzcoa), el 2 de Enero de 1938. Jugó
en el Arechavaleta, Alavés (1956-60), Levante, (1960-62) y Mallorca
(1962-63). Fichó por el Sporting, en Segunda División e intervino
en 34 encuentros, incluidos los de la promoción de ascenso contra
el Español, en 1963-64; en 37 en 1964-65; en 26 en 1965-66; en 33,
incluidos los dos de la promoción contra el Sevilla, en 1966-67;
en 27 en 1967-68 y en 28 en 1968-69. En total vistió la camiseta
rojiblanca en 185 ocasiones. Se quedó en Gijón ligado al club
rojiblanco como entrenador de equipos inferiores. Su hijo Josu,
fue entrenador en categorías nacionales. Murió en Gijón el 26
de Julio del 2005.
|
Valdés
Crisanto García Valdés, “Tati Valdés”, fue un interior
procedente de la cantera que jugó catorce temporadas en el
Sporting. Por su duración, fuerza y calidad técnica, se
convirtió en uno de los jugadores historia del club. Le
cabe el honor de ser el décimo en la lista de los que
disputaron más partidos oficiales con el equipo.
Nació en Mieres, el 15 de Marzo de 1947. Jugó en el Caudal
y siendo juvenil formó parte de la selección asturiana en
las campañas 1963-64 y 1964-65. Fichó por el Sporting, en
Segunda División, e intervino en tres partidos en 1965-66;
en 24, incluidos los dos de la promoción contra el Sevilla,
en 1966-67; en 20 en 1967-68; en 31 en 1968-69 y en 34 en
1969-70, que supuso el ascenso. En Primera División participó
en 29 encuentros en 1970-71; en 30 en 1971-72; en 40 en 1972-73;
en 31 en 1973-74; en 24 en 1974-75 y en otros 24 en 1975-76,
que supuso un efímero descenso. Tras el paréntesis de una
exitosa temporada, otra vez en Segunda con un rápido ascenso,
figuró en 28 alineaciones en 1976-77. Todavía intervino dos
nuevas temporadas en la Categoría de Honor: en 38 partidos en
1977-78 y en un encuentro en 1978-79. En total vistió la
camiseta rojiblanca en 357 ocasiones, que lo colocan el décimo
de la lista entre los que más participaron y marcó 45 goles.
Fue internacional con la selección nacional B en seis encuentros.
Terminada su carrera como futbolista fue ayudante del entrenador
del equipo rojiblanco durante once años y entrenador del Sporting
Atlético y Langreo. Murió el 14 de Febrero del 2009.
|
Datos de los jugadores
extraidos del libro "Todos los Futbolistas del Sporting"
de Joaquín Aranda Iriarte,
que se encuentra a la venta en la tienda del Sporting y en
las principales librerías de
Asturias, al precio de 17 €
|